27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estos procedimientos requieren estudios cuantitativos y<br />

epi<strong>de</strong>miológicos a gran escala, estimaciones <strong>de</strong> la frecuencia <strong>de</strong> los<br />

comportamientos que se quieren pre<strong>de</strong>cir en las distintas poblaciones don<strong>de</strong><br />

pue<strong>de</strong>n ocurrir, etc. Este tipo <strong>de</strong> información, al menos parcialmente cuando<br />

nos referimos a poblaciones penitenciarias y <strong>de</strong>lictivas, suele estar<br />

disponible, aunque con frecuencia <strong>de</strong> modo incompleto.<br />

En todas las <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> los procedimientos realizadas se han<br />

presentado los rasgos que las distinguen y caracterizan, así como sus<br />

limitaciones. Debe consi<strong>de</strong>rarse asimismo que todo proceso <strong>de</strong> evaluación<br />

<strong>de</strong>l riesgo comporta, al menos, dos etapas que pue<strong>de</strong>n distinguirse a efectos<br />

<strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> sus propieda<strong>de</strong>s y limitaciones, y que son:<br />

1) La recogida, organización y análisis <strong>de</strong> la información relevante.<br />

2) La <strong>de</strong>cisión y comunicación <strong>de</strong>l resultado <strong>de</strong> la evaluación.<br />

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO DE<br />

COMPORTAMIENTO VIOLENTO:<br />

Entre los más <strong>de</strong>stacados figuran el HCR-20 y el VRAG. El HCR-20<br />

es uno <strong>de</strong> los instrumentos paradigmáticos y mejor validados para la<br />

estimación <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> violencia en general. Desarrollado por el<br />

Dr.Webster, especialista canadiense reconocido internacionalmente, está<br />

diseñado para evaluar el riesgo <strong>de</strong> conductas violentas en personas con<br />

trastorno mental o problemas <strong>de</strong> personalidad, y se basa en el uso <strong>de</strong><br />

informaciones <strong>de</strong> tres tipos (que recogen las siglas <strong>de</strong>l instrumento, HCR):<br />

histórico-biográficas, clínicas y <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l riesgo.<br />

El VRAG (Violence Risk Appraisal Gui<strong>de</strong>), <strong>de</strong> Quinsey et al. (1998),<br />

fue <strong>de</strong>sarrollado para evaluar el riesgo <strong>de</strong> comportamientos violentos en<br />

varones adultos con enfermeda<strong>de</strong>s mentales, que estuvieran en tratamiento<br />

ambulatorio o internados en centros hospitalarios vinculados a instituciones<br />

penitenciarias. El VRAG es el sistema actuarial más preciso para prevenir<br />

violencia reiterada (reinci<strong>de</strong>ncias) entre pacientes con trastornos mentales,<br />

internados o en tratamiento ambulatorio. Sus parámetros <strong>de</strong> eficacia se<br />

cifran en una probabilidad predictiva –es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> que un paciente sobre el<br />

cual se han predicho recaídas violentas acabe en efecto comportándose<br />

violentamente en un futuro- <strong>de</strong>l 55%. Este instrumento logra un incremento<br />

<strong>de</strong> la predicción sobre el azar <strong>de</strong>l 88% y presenta una precisión <strong>de</strong>l 72% en<br />

la clasificación <strong>de</strong> pacientes violentos.<br />

En la actualidad existen distintos instrumentos <strong>de</strong> naturaleza empírica<br />

para la estimación <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> comportamientos violentos. Estos<br />

instrumentos, <strong>de</strong>sarrollados especialmente en países anglosajones,<br />

europeos y norteamericanos, no tienen paralelos en nuestro entorno<br />

criminológico o forense. Tales instrumentos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las características<br />

propias <strong>de</strong> cualquier instrumento <strong>de</strong> medida, se distinguen por dos<br />

Formació on-line<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!