27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MÓDULO IV: TÉCNICAS PSICOLÓGICAS DE INVESTIGACIÓN<br />

CRIMINAL<br />

1. La hipnosis <strong>de</strong> investigación<br />

2. Las técnicas poligráficas<br />

3. La autopsia psicológica<br />

4. Predicción <strong>de</strong> la violencia<br />

LA HIPNOSIS DE INVESTIGACIÓN<br />

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA:<br />

A mediados <strong>de</strong>l pasado siglo se llevaron a cabo en los Estados<br />

Unidos tímidos intentos <strong>de</strong> entrenar a la policía en técnicas hipnóticas para<br />

fines <strong>de</strong> investigación, a raíz <strong>de</strong>l éxito <strong>de</strong> esta técnica en la resolución <strong>de</strong><br />

algunos casos que, aunque aislados, alcanzaron resonancia nacional.<br />

Pero no es hasta 1972 cuando Martin Reiser, director <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong><br />

Ciencias <strong>de</strong> la Conducta <strong>de</strong> la Policía <strong>de</strong> Los Ángeles comenzó a utilizar la<br />

entrevista hipnótica en la labor cotidiana <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento. Tras unos<br />

tímidos comienzos salpicados <strong>de</strong> éxito en casos importantes <strong>de</strong> homicidio,<br />

las autorida<strong>de</strong>s policiales superaron el inicial recelo y aprobaron un proyecto<br />

<strong>de</strong> investigación que se inició en 1975 y que a lo largo <strong>de</strong> todo un año<br />

culminó con éxito. A partir <strong>de</strong> ese momento, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> hipnosis <strong>de</strong><br />

investigación se incorporó a otros procedimientos <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>partamento extendiéndose paulatinamente a muchos otros organismos<br />

policiales norteamericanos.<br />

Formació on-line<br />

¿QUÉ ES LA HIPNOSIS DE INVESTIGACIÓN?<br />

Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finirla como la utilización <strong>de</strong> técnicas introspectivas<br />

potenciadoras y facilitadoras <strong>de</strong>l recuerdo con fines <strong>de</strong> investigación criminal.<br />

Se basa en la teoría <strong>de</strong> que las víctimas <strong>de</strong> crímenes y algunos<br />

testigos a menudo quedan severamente traumatizados, ocasionando el uso<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>fensas <strong>de</strong> negación, disociación y represión. La necesidad <strong>de</strong> evitar las<br />

memorias <strong>de</strong>sagradables causa el olvido consciente <strong>de</strong> los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong>l<br />

crimen que pue<strong>de</strong>n resultar relevantes para la investigación. Sin embargo,<br />

los sentimientos e información rechazados permanecen a nivel<br />

subconsciente, disociados pero a menudo inalterados. La tarea <strong>de</strong>l<br />

investigador es ayudar al sujeto a recuperar esa información protegiendo a la<br />

vez sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> seguridad.<br />

Es preciso diferenciarla <strong>de</strong> la hipnoterapia, pues aunque ambas<br />

utilizan las mismas técnicas lo hacen centrándose en aspectos diferentes <strong>de</strong>l<br />

psiquismo:<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!