27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

finalmente, algunos autores mantienen que no son éticamente apropiadas.<br />

También es cierto que las voces contrarias a la predicción han ido<br />

disminuyendo a medida que han ido mejorando la eficacia <strong>de</strong> los<br />

procedimientos empleados.<br />

Nelson Man<strong>de</strong>la, en la presentación <strong>de</strong>l documento "Violencia y salud<br />

en el siglo XX" dirigido por la OMS, manifestó que el siglo XX se recordará<br />

como un siglo marcado por la violencia. Y nada hace suponer que el siglo en<br />

el que ya nos encontramos suponga un punto <strong>de</strong> inflexión al respecto. La<br />

OMS ha tomado buena nota <strong>de</strong> ello, y se ha pasado <strong>de</strong> un cambio <strong>de</strong>l<br />

planteamiento <strong>de</strong> la consi<strong>de</strong>ración jurídico/penal a la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la<br />

salud/bienestar que implica un nuevo enfoque <strong>de</strong> la violencia: pasar <strong>de</strong> la<br />

política <strong>de</strong>l castigo/corrección al <strong>de</strong> la prevención/predicción.<br />

¿Cómo po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir la violencia? Según la OMS la violencia<br />

consiste en el uso <strong>de</strong>liberado <strong>de</strong> la fuerza física o el po<strong>de</strong>r, ya sea en grado<br />

<strong>de</strong> amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o<br />

comunidad, que cause o tenga muchas probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> causar lesiones,<br />

muerte, daños psicológicos, trastornos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo o privaciones.<br />

Otra <strong>de</strong>finición más escueta pero sin embargo más amplia es la<br />

ofrecida por un grupo <strong>de</strong> investigadores <strong>de</strong> la conducta violenta, para los<br />

cuales la violencia es: "un comportamiento que pue<strong>de</strong> causar daño a los<br />

<strong>de</strong>más, o generar miedo a otras personas". El acto violento no se <strong>de</strong>fine<br />

solamente por las consecuencias que genera sino que los actos violentos lo<br />

son en sí mismos; así, disparar una pistola en el medio <strong>de</strong> un numeroso<br />

grupo <strong>de</strong> personas, aunque no haya víctimas, es un acto violento.<br />

Una consecuencia que refleja la complejidad <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> la<br />

violencia es el hecho <strong>de</strong> que no hay un único indicador que podamos utilizar<br />

como medida <strong>de</strong> la violencia. De hecho los estudiosos y expertos <strong>de</strong>l tema<br />

que quieren analizarlo <strong>de</strong> forma cuantitativa utilizan índices tales como:<br />

número <strong>de</strong> <strong>de</strong>tenciones, años <strong>de</strong> con<strong>de</strong>na, número y variedad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos<br />

y agresiones, tipos <strong>de</strong> agresión, etc... Un efecto <strong>de</strong> esta situación es que los<br />

parámetros estadísticos <strong>de</strong> la violencia son siempre imprecisos y discutidos.<br />

No obstante, existen, como es notorio, riesgos específicos <strong>de</strong><br />

comportamientos violentos y muy violentos en individuos <strong>de</strong>terminados y en<br />

situaciones y contextos concretos. Es esta combinación <strong>de</strong> factores<br />

individuales <strong>de</strong> predisposición y <strong>de</strong> factores situacionales <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes<br />

la que pue<strong>de</strong> permitirnos diseñar y validar sistemas y procedimientos <strong>de</strong><br />

predicción y prevención <strong>de</strong> utilidad para los técnicos y profesionales<br />

aplicados. Por lo tanto, los estudios sobre predicción <strong>de</strong> la conducta violenta<br />

se centran en el componente psicológico <strong>de</strong> la violencia individual. Des<strong>de</strong><br />

esta perspectiva, la conducta violenta se <strong>de</strong>fine como aquélla que preten<strong>de</strong> y<br />

consigue dañar física o psicológicamente a otra u otras personas sin que<br />

éstas hayan consentido en recibir este trato. Este tipo <strong>de</strong> comportamientos<br />

también incluye la violencia hacia víctimas que consienten o que no<br />

compren<strong>de</strong>n el efecto <strong>de</strong> estas conductas (niños y personas con minusvalías<br />

psicológicas o ciertas psicopatologías), así como aquellos comportamientos<br />

Formació on-line<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!