27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Es un método completamente estructurado y sistematizado, con una<br />

estructura <strong>de</strong> cuestionario <strong>de</strong> respuesta cerrada que disminuye los posibles<br />

sesgos y la subjetividad, tanto <strong>de</strong> los entrevistados, como <strong>de</strong> los<br />

entrevistadores.<br />

Validado por su autora, este mo<strong>de</strong>lo se extendió a México, Chile,<br />

Honduras y Costa Rica, áreas <strong>de</strong> cultura similar, si bien en caso <strong>de</strong><br />

utilización en otras áreas diferentes <strong>de</strong>bería ser adaptado a las<br />

circunstancias y necesida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong>l lugar en el que se emplee.<br />

Otro mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> autopsia psicológica utilizado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito<br />

militar, se empleó en el ejército y la marina norteamericana, también en la<br />

investigación <strong>de</strong> suicidios (Department of the Army, 1988) en la población<br />

militar y obtener los datos necesarios para la elaboración <strong>de</strong> planes<br />

preventivos. Basado en este estudio, se realizó una clasificación <strong>de</strong> los<br />

suicidios en tres grados:<br />

- Primero: Intención clara <strong>de</strong> suicidio.<br />

- Segundo: impulsivo, no premeditado.<br />

- Tercero: intención no suicida (incluye los casos <strong>de</strong> suicidio por<br />

negligencia como los sucedidos durante la ejecución <strong>de</strong> juegos <strong>de</strong> riesgo,<br />

abuso <strong>de</strong> alcohol o drogas).<br />

También po<strong>de</strong>mos hacer referencia al mo<strong>de</strong>lo elaborado por Michael<br />

G. Gelles <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Investigación <strong>Criminal</strong> <strong>de</strong> la Marina<br />

estadouni<strong>de</strong>nse, en el que se enfatiza la realización <strong>de</strong> la Autopsia<br />

Psicológica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la investigación criminal (Gelles, 1995).<br />

Por último, resulta interesante consi<strong>de</strong>rar las diferencias entre la A.P.<br />

como tal y el ya mencionado “Equivocal Death analysis” (E.D.A. por sus<br />

siglas en inglés), pues suelen ser empleados como términos sinónimos:<br />

- La A.P. es un análisis psicológico llevado a cabo por<br />

profesionales <strong>de</strong> la psicología o psiquiatría aplicando teorías<br />

científicas <strong>de</strong> sus respectivas ciencias para dar <strong>de</strong>terminar las<br />

causas <strong>de</strong> la muerte; en tanto que el E.D.A. es un análisis<br />

fundamentalmente victimológico efectuado usualmente por<br />

profesionales policiales que intervienen en una investigación<br />

criminal.<br />

- La A.P. requiere la recolección <strong>de</strong> sus propios datos para su<br />

elaboración, en tanto que el E.D.A. aprovecha los ya<br />

recogidos en la propia investigación policial anterior.<br />

- La A.P. se lleva a cabo generalmente en un período <strong>de</strong><br />

tiempo muy cercano a la ocurrencia <strong>de</strong> la muerte<br />

cuestionada, en tanto que el E.D.A. pue<strong>de</strong> tener que<br />

realizarse incluso mucho tiempo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l hecho.<br />

Formació on-line<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!