27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mucha seguridad, firmeza pero también capacidad <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>r<br />

la mano, evitando talantes pretenciosos y distantes), y la<br />

expresión verbal (evitando el uso <strong>de</strong> frases y palabras<br />

ina<strong>de</strong>cuada o que puedan tacharse <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>nciosas o<br />

insinuantes), abordando al interrogado según su nivel<br />

educacional.<br />

- No es fácil empezar bien, pero es mucho más difícil<br />

enmendar los errores iniciales.<br />

- El interrogador ha <strong>de</strong> ser siempre quien marque el ritmo <strong>de</strong>l<br />

interrogatorio, que <strong>de</strong>be ser el más rápido que permita la<br />

capacidad <strong>de</strong>l sospechoso, con el fin <strong>de</strong> no darle tiempo<br />

suficiente para pensar <strong>de</strong>masiado sus respuestas y evitar que<br />

las prepare.<br />

- Controlar siempre la proximidad física para jugar con su<br />

influencia psicológica (el interrogador <strong>de</strong>be mantenerse casi<br />

siempre en un plano superior al interrogado y próximo a él).<br />

Utilizar un asiento fijo para el interrogado y móvil para el<br />

interrogador.<br />

- Dar la impresión <strong>de</strong> que el interrogatorio pue<strong>de</strong> prolongarse<br />

in<strong>de</strong>finidamente y que no se tiene prisa por terminarlo, al<br />

menos hasta conseguir el fin pretendido.<br />

- Prohibido fumar: la imposibilidad <strong>de</strong> fumar en condiciones <strong>de</strong><br />

tensión aumenta e intensifica la necesidad psicológica <strong>de</strong>l<br />

acto, que <strong>de</strong>be ser aprovechada por el interrogador. Pue<strong>de</strong><br />

indicársele que cuanto antes termine el interrogatorio, antes<br />

podrá fumar (cuidado con el modo y el momento <strong>de</strong> hacer<br />

esta indicación).<br />

- Dejar que el interrogado sea el que hable más.<br />

- No <strong>de</strong>be importar sacrificar información secundaria y utilizar<br />

información básica siempre que se haga con un objetivo<br />

claro.<br />

- Prever situaciones <strong>de</strong> peligro, teniendo cerca gente a la<br />

expectativa <strong>de</strong> modo que puedan prestar ayuda inmediata. Es<br />

muy útil monitorizar el interrogatorio.<br />

Número <strong>de</strong> interrogadores:<br />

Esta es una cuestión tradicionalmente <strong>de</strong>batida. Como se acaba <strong>de</strong><br />

apuntar, para <strong>de</strong>terminar el número <strong>de</strong> interrogadores <strong>de</strong>be valorarse el<br />

hecho investigado y el propio sujeto a interrogar. Habitualmente el<br />

interrogatorio es realizado por un único investigador, o bien en pareja, siendo<br />

excepcional el interrogatorio en grupo. No obstante, y <strong>de</strong> modo general,<br />

pue<strong>de</strong>n apuntarse algunas ventajas y <strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las<br />

posibilida<strong>de</strong>s.<br />

- Un solo interrogador:<br />

Ventajas:<br />

o Mayor facilidad para lograr la empatía<br />

Formació on-line<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!