27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Rasgos sociológicos: estado civil, nivel económico y educativo,<br />

entorno familiar, equilibrio y <strong>de</strong>sempeño social, profesión, resi<strong>de</strong>ncia en<br />

relación al lugar <strong>de</strong>l crimen.<br />

Rasgos psicológicos: nivel <strong>de</strong> inteligencia, equilibrio y <strong>de</strong>sempeño<br />

emocional y sexual, características <strong>de</strong> personalidad, perversiones y<br />

patologías sexuales, trastornos o enfermeda<strong>de</strong>s mentales pa<strong>de</strong>cidos,<br />

conducta resultante y su motivo.<br />

Todo ello <strong>de</strong>be plasmarse en un Informe <strong>de</strong> Investigación,<br />

exponente final <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> todo el proceso seguido. En la<br />

actualidad y dada la dispersión <strong>de</strong> técnicas y conocimientos, no se sigue un<br />

mo<strong>de</strong>lo uniforme. El estudio incardinado en el proyecto CTN realizado al<br />

respecto por la Policía Metropolitana <strong>de</strong> Londres junto con el Ministerio <strong>de</strong>l<br />

Interior británico y la Asociación <strong>de</strong> Jefes <strong>de</strong> Policía <strong>de</strong> dicho país, puso <strong>de</strong><br />

manifiesto gran<strong>de</strong>s diferencias, en función tanto <strong>de</strong> la experiencia como <strong>de</strong>l<br />

campo profesional <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l perfilador. Así, la extensión <strong>de</strong>l<br />

informe según el citado estudio oscila entre dos y veinticuatro páginas, con<br />

un rango medio <strong>de</strong> 34 variables o elementos <strong>de</strong> análisis, referidos en su<br />

totalidad a los aspectos ya mencionados en líneas anteriores.<br />

Dado que el Informe <strong>de</strong> Investigación es un documento interno <strong>de</strong><br />

finalidad operativa y por tanto en nuestro país (al contrario <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong><br />

en otros como los Estados Unidos) no habrá <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>fendido en un<br />

Tribunal, no consi<strong>de</strong>ro necesario incluir en él una exposición minuciosa y<br />

<strong>de</strong>tallada <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> análisis e investigación seguido. Ello daría como<br />

resultado un documento excesivamente largo y farragoso: el receptor <strong>de</strong>l<br />

mismo quiere el zumo, no la naranja. En consecuencia, y sin perjuicio <strong>de</strong> que<br />

se elabore un informe exhaustivo que sirva <strong>de</strong> base al <strong>de</strong>finitivo, éste <strong>de</strong>be<br />

seguir las mismas pautas que cualquier informe pericial: breve, claro, preciso<br />

y concreto. Pue<strong>de</strong> aprovecharse una estructura similar. El autor sugiere que<br />

la estructura <strong>de</strong>l informe <strong>de</strong>be contener al menos los siguientes puntos:<br />

Objeto: Breve resumen <strong>de</strong> lo solicitado, fecha, lugar y autoridad u<br />

organismo solicitante.<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l autor/es <strong>de</strong>l Informe.<br />

Hechos: Resumen <strong>de</strong> los hechos objeto <strong>de</strong> análisis y circunstancias<br />

concurrentes.<br />

Fundamentos técnicos: Una breve introducción a la metodología y<br />

bases técnico-científicas <strong>de</strong> los procedimientos a emplear, dirigida a aquellos<br />

<strong>de</strong>stinatarios que las <strong>de</strong>sconocen.<br />

Estudios realizados: Descripción <strong>de</strong> la sistemática <strong>de</strong> investigación<br />

seguida.<br />

Formació on-line<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!