27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Respecto a la víctima, es importante conocer su reacción ante la<br />

agresión para posteriormente relacionarla con la respuesta <strong>de</strong>l agresor. Así,<br />

el comportamiento <strong>de</strong> la víctima será útil al investigador para <strong>de</strong>cidir la<br />

posible influencia <strong>de</strong>l mismo en relación al <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lincuente, <strong>de</strong> lo cual pue<strong>de</strong>n<br />

obtenerse valiosos datos sobre el mismo (por ejemplo, la interacción verbal y<br />

física pue<strong>de</strong> ofrecer datos para encuadrar al agresor en un <strong>de</strong>terminado tipo<br />

<strong>de</strong> violador y asesino con características muy específicas). Las conductas<br />

típicas <strong>de</strong> reacción <strong>de</strong> la víctima son la sumisión, el enfrentamiento (verbal<br />

y/o físico), la negociación, el pánico (gritos, hiperactividad física) o intentar<br />

huir.<br />

Por lo que se refiere al violador en serie, es <strong>de</strong> vital importancia<br />

estudiar aspectos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos tales como:<br />

El método <strong>de</strong> abordaje: Se han i<strong>de</strong>ntificado tres métodos utilizados<br />

mayoritariamente para establecer contacto con las víctimas:<br />

‣ El engaño, que indica una capacidad para la interacción social con<br />

las personas <strong>de</strong>l sexo opuesto. Las estrategias más utilizadas son<br />

las mismas que ya hemos visto para los asesinos en serie.<br />

‣ El ataque relámpago o neutralización física inmediata <strong>de</strong> la<br />

víctima mediante una agresión brutal y por sorpresa.<br />

‣ El acecho, consistente en la previa elección, vigilancia y<br />

seguimiento <strong>de</strong> una víctima, esperando la ocasión más propicia<br />

para llevar a cabo la agresión. Este método es frecuentemente<br />

utilizado por aquellos violadores que asaltan a las víctimas en su<br />

propio domicilio, y está frecuentemente asociado con el uso<br />

intimidatorio <strong>de</strong> armas o amenazas verbales, con escaso daño<br />

físico.<br />

El método <strong>de</strong> control: Su elección <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> fundamentalmente <strong>de</strong> la<br />

motivación para el ataque y la resistencia o pasividad mostrada por la<br />

víctima. Los métodos más utilizados son:<br />

‣ La intimidación física, es <strong>de</strong>cir, el po<strong>de</strong>r intimidatorio <strong>de</strong> la<br />

superioridad física <strong>de</strong>l agresor.<br />

‣ Las amenazas verbales, que suelen darse en combinación con la<br />

intimidación física.<br />

‣ La exhibición <strong>de</strong> armas, con preferencia sobre las armas blancas.<br />

‣ El uso <strong>de</strong> la fuerza física: El grado <strong>de</strong> violencia física empleada y<br />

su posible evolución aporta información sobre la motivación <strong>de</strong>l<br />

asalto y <strong>de</strong>be ser cuidadosamente analizado. En la mayoría <strong>de</strong> las<br />

ocasiones se utiliza la fuerza mínima, más con fines intimidatorios<br />

que <strong>de</strong> castigo. Sin embargo, se ha documentado que aquellos<br />

violadores que incrementan la violencia física en sus sucesivos<br />

<strong>de</strong>litos acumulan el doble <strong>de</strong> hechos en la mitad <strong>de</strong> tiempo que el<br />

resto.<br />

Formació on-line<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!