27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

pistas para perseguir el <strong>de</strong>lito, son pocos los que afirman haber sido<br />

entrenados para entrevistar a los testigos. Más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los policías<br />

encuestados también afirman que los testigos raras veces les aportan los<br />

datos que necesitan para perseguir el <strong>de</strong>lito <strong>de</strong>nunciado, porque dichos<br />

testimonios son incompletos, poco fiables, llenos <strong>de</strong> invenciones, y<br />

maleables durante el proceso <strong>de</strong> interrogatorio.<br />

A ello habría que añadir la dificultad <strong>de</strong>l propio proceso <strong>de</strong> captación,<br />

procesamiento, almacenamiento y recuperación <strong>de</strong> la información por el que<br />

no solo pasa el testigo o víctima, sino también su entrevistador. Diversas<br />

investigaciones han puesto <strong>de</strong> manifiesto que lo que aquellos recuerdan no<br />

es exactamente aquello que el testigo les dijo. Incluso cuando el<br />

entrevistador escribe inmediatamente lo oído en la entrevista, solo recoge<br />

dos tercios <strong>de</strong> lo realmente dicho. Esto resalta la necesidad d grabar las<br />

entrevistas.<br />

Los <strong>de</strong>fectos policiales sobre la cuestión que las técnicas <strong>de</strong><br />

entrevista a víctimas y testigos tratan <strong>de</strong> solucionar son principalmente los<br />

siguientes:<br />

- Falta <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> rapport.<br />

- Exceso <strong>de</strong> interrupciones.<br />

- Exceso <strong>de</strong> preguntas inquisitoriales o <strong>de</strong> respuesta tasada<br />

sí/no.<br />

- Exceso <strong>de</strong> entrevistas directas a las que el sujeto <strong>de</strong>be<br />

respon<strong>de</strong>r y esperar a que el entrevistador le haga una nueva<br />

pregunta<br />

- Secuencia inapropiada en la formulación <strong>de</strong> las preguntas.<br />

- Sospecha <strong>de</strong> la veracidad <strong>de</strong>l testigo, a quien interrogan casi<br />

como a un acusado y le amenazan con que tiene que<br />

reafirmarse en el juicio.<br />

Aspectos tales como las pistas verbales y no verbales, las preguntas<br />

sesgadas en alguna dirección (aunque no sea <strong>de</strong> modo <strong>de</strong>liberado y<br />

consciente) y las expectativas que los interrogadores tengan sobre quién es<br />

el autor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito, afectan al testimonio, al predisponer la forma en que el<br />

testigo acce<strong>de</strong> a la información almacenada en su memoria. Un testigo que<br />

ha sido interrogado con estas preguntas sesgadas aña<strong>de</strong> la información no<br />

original (la sugerida por la pregunta) al recuerdo que tenía <strong>de</strong> lo que sucedió,<br />

especialmente cuando las cuestiones se formulan inmediatamente <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>l suceso. Cuando se vuelve a pedir <strong>de</strong>claración al testigo más tar<strong>de</strong>, es<br />

posible que éste confunda la versión almacenada originalmente con la<br />

versión sugerida o al menos, que la segunda sea más accesible por ser más<br />

reciente. Es el fenómeno conocido como “transferencia inconsciente”.<br />

La primera consi<strong>de</strong>ración que <strong>de</strong>be tenerse en cuenta es el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

entrevista. Debe comenzarse, siempre que sea posible, por los testigos, a<br />

continuación las víctimas y por últimos el/los sospechoso o <strong>de</strong>tenido.<br />

Formació on-line<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!