27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

- Análisis <strong>de</strong> la documentación existente: Toda la información ha<br />

<strong>de</strong> ser previamente verificada o cuando menos valorada global e<br />

individualizadamente, y <strong>de</strong>be incluir:<br />

o Datos proporcionados por la <strong>de</strong>nuncia, la víctima y los<br />

testigos, tanto formal como informalmente (<strong>de</strong>claraciones y<br />

conversaciones o entrevistas).<br />

o Datos obtenidos en la investigación (partes <strong>de</strong> vigilancia,<br />

informaciones confi<strong>de</strong>nciales, consultas a bases <strong>de</strong> datos,<br />

informes técnicos y periciales).<br />

o Datos obtenidos <strong>de</strong> pruebas y efectos intervenidos, tanto en<br />

el momento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>tención como en posteriores registros<br />

(agendas, teléfonos, documentos, etc).<br />

- Valoración <strong>de</strong> la biografía y circunstancias <strong>de</strong>l sujeto: Se busca<br />

un conocimiento exhaustivo <strong>de</strong> sus características <strong>de</strong> personalidad,<br />

condicionantes personales y sociales, y en general cualquier dato o<br />

circunstancia que pueda influir en el interrogatorio. Debe incluir:<br />

o Comprobación sistemática pero no rutinaria <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>tenido.<br />

o Consulta <strong>de</strong> archivos policiales y a otras unida<strong>de</strong>s que<br />

puedan conocer al sujeto o le hayan interrogado con<br />

anterioridad.<br />

o Consulta <strong>de</strong> hechos pendientes que pudieran atribuirse al<br />

<strong>de</strong>tenido por coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> características físicas, modus<br />

operandi, etc.<br />

o Estado <strong>de</strong> ánimo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>tenido: <strong>de</strong>be valorarse<br />

generalmente por sus reacciones a la <strong>de</strong>tención (sorpresa,<br />

abatimiento, temor, ira).<br />

Formació on-line<br />

- Variables <strong>de</strong> especial inci<strong>de</strong>ncia:<br />

o La <strong>de</strong>tención: Lo <strong>de</strong>seable es que sea practicada por los<br />

funcionarios implicados en la investigación y posterior<br />

interrogatorio, con el fin <strong>de</strong> tener el control sobre la misma y<br />

<strong>de</strong>cidir el momento, lugar y modo <strong>de</strong> efectuarla. En caso <strong>de</strong><br />

haber sido otros policías los que la hayan llevado a cabo,<br />

hay que informarse sobre lo acontecido en la misma.<br />

o La experiencia previa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>tenido: Es importante valorar<br />

los resultados <strong>de</strong> su experiencia puesto que habrán influido<br />

en las expectativas que se creará en esta nueva situación.<br />

o Número <strong>de</strong> implicados: Siempre y cuando puedan estar<br />

incomunicados entre sí, a mayor número <strong>de</strong> implicados<br />

mayor cantidad <strong>de</strong> información disponible y mayores<br />

probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> obtener nuevos datos.<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!