27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

i<strong>de</strong>ntificación pura) y “Veritas” (para fines <strong>de</strong> investigación criminal). La<br />

Universidad <strong>de</strong> Granada en colaboración con la Guardia Civil lleva varios<br />

años <strong>de</strong>sarrollando el llamado “Proyecto Fénix”, base <strong>de</strong> datos genéticos<br />

cuyo fin primordial es la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> restos humanos y personas<br />

<strong>de</strong>saparecidas.<br />

Queda pendiente no obstante una rigurosa y completa regulación <strong>de</strong><br />

estas bases <strong>de</strong> datos que permita extraer <strong>de</strong> las mismas todo su potencial.<br />

SISTEMAS INFORMATIZADOS DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN<br />

La ingente cantidad <strong>de</strong> información a la que pue<strong>de</strong> dar lugar un<br />

proceso <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> estas características es una <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s<br />

dificultadas que plantea. Con el fin <strong>de</strong> optimizar la gestión <strong>de</strong> dicha<br />

información y los recursos disponibles, surgieron diversos sistemas<br />

informatizados que han dado excelentes resultados, con un vertiginoso y<br />

espectacular avance que pasa por la utilización, en un futuro próximo, <strong>de</strong><br />

sistemas <strong>de</strong> inteligencia artificial.<br />

Estos sistemas informatizados permiten la realización <strong>de</strong> análisis tanto<br />

estratégicos como operativos que son utilizados en todo tipo <strong>de</strong><br />

investigaciones criminales así como en otras muchas aplicaciones<br />

relacionadas con la seguridad.<br />

En el campo <strong>de</strong> la investigación específica <strong>de</strong>l crimen en serie, la<br />

primera herramienta <strong>de</strong> este tipo fue <strong>de</strong>sarrollada en los años ochenta por el<br />

Centro Nacional <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong>l Crimen Violento <strong>de</strong>l F.B.I., <strong>de</strong>nominada<br />

“Programa <strong>de</strong> Detención <strong>de</strong> <strong>Criminal</strong>es Violentos” (V.I.C.A.P por sus siglas<br />

en inglés). Esta base <strong>de</strong> datos, que ha sido el mo<strong>de</strong>lo y la inspiración <strong>de</strong> la<br />

mayoría <strong>de</strong> las actuales, adoptó en sus inicios la forma <strong>de</strong> un complejo<br />

formulario cuyo fin era recabar los datos necesarios para alimentar el<br />

sistema. Dicho formulario (posteriormente adaptado hasta su configuración<br />

actual) era enviado a los distintos estamentos policiales <strong>de</strong> todos los Estados<br />

Unidos con el ruego <strong>de</strong> su cumplimentación y remisión por parte <strong>de</strong> los<br />

encargados <strong>de</strong> las investigaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados homicidios y agresiones<br />

sexuales. Con el tiempo, los analistas que lo gestionaban fueron capaces <strong>de</strong><br />

ofrecer a los solicitantes <strong>de</strong> información un listado con los diez casos más<br />

similares al suyo que constaban en la base <strong>de</strong> datos, posibilitando el<br />

intercambio <strong>de</strong> información y potenciando la colaboración policial. También<br />

gestiona información sobre personas <strong>de</strong>saparecidas y cadáveres sin<br />

i<strong>de</strong>ntificar.<br />

El éxito <strong>de</strong>l sistema fue tal que numerosas organizaciones policiales<br />

norteamericanas <strong>de</strong>sarrollaron sus propias aplicaciones (H.I.T.S. <strong>de</strong> la<br />

Policía Estatal <strong>de</strong> Washington, C.A.T.C.H. <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Justicia<br />

<strong>de</strong> los Estados Unidos, y muchos otros). Otros países también han creado<br />

sus propios sistemas, tal como el C.A.T.C.H.E.M. (siglas en inglés <strong>de</strong> Equipo<br />

Centralizado <strong>de</strong> Análisis, Comparación y Manejo <strong>de</strong> Homicidios), implantado<br />

en 1.993 en el Reino Unido. Siempre que un <strong>de</strong>lincuente <strong>de</strong> este tipo es<br />

Formació on-line<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!