27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

a las otras. Constituye una <strong>de</strong> las excusas preferidas <strong>de</strong> los asesinos<br />

en serie para justificar sus crímenes.<br />

Amnesia psicógena o disociativa: Incapacidad para recordar<br />

información personal importante en ausencia <strong>de</strong> causa orgánica, sobre<br />

lo que aconteció antes o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un suceso perturbador o ante<br />

acontecimientos precipitantes o inaceptables para el sujeto. Es<br />

importante conocerlo para no confundirlo con un intento <strong>de</strong> ocultar<br />

información en una entrevista o interrogatorio policial.<br />

Fuga psicógena o disociativa: Similar a la anterior, aña<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> lugar (viajes repentinos e inesperados) y cambio <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad total o parcial. Durante esta “nueva vida” se pue<strong>de</strong>n cometer<br />

actos <strong>de</strong>lictivos y violentos. A los factores predisponentes <strong>de</strong> la<br />

amnesia psicógena <strong>de</strong>be añadirse la ingesta excesiva <strong>de</strong> alcohol.<br />

Trastornos <strong>de</strong> <strong>de</strong>spersonalización: Trastornos sensoperceptivos,<br />

sentirse fuera <strong>de</strong>l propio cuerpo como un observador externo, como en<br />

un sueño. El sentido <strong>de</strong> la realidad permanece intacto.<br />

Estados <strong>de</strong> trance y posesión: Suelen aparecer en el contexto <strong>de</strong><br />

ceremonias parapsicológica o religiosas <strong>de</strong> tipo esotérico, o por<br />

sugestión intensa fuera <strong>de</strong> este contexto. El sujeto cae en un estado<br />

crepuscular limitativo <strong>de</strong> su conciencia, en el cual pue<strong>de</strong> llegar a<br />

cometer graves <strong>de</strong>litos.<br />

Formació on-line<br />

ESQUIZOFRENIA:<br />

El concepto <strong>de</strong> “mente dividida” implícito en el origen<br />

etimológico <strong>de</strong> la palabra hace referencia a la disociación entre<br />

emociones y cognición. Abarca un grupo <strong>de</strong> trastornos graves, que<br />

suelen aparecer en la adolescencia y son crónicos e incurables hoy día,<br />

aunque con tratamientos a<strong>de</strong>cuados mejoran mucho.<br />

Los síntomas son las agudas perturbaciones <strong>de</strong>l pensamiento, la<br />

percepción y la emoción, que afectan a las relaciones con los <strong>de</strong>más,<br />

unidos a un sentimiento perturbado sobre uno mismo y a una pérdida<br />

<strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> la realidad que <strong>de</strong>teriora la adaptación social.<br />

Características comunes <strong>de</strong> estos trastornos son la<br />

<strong>de</strong>sorganización <strong>de</strong>l pensamiento y el lenguaje, alteraciones<br />

perceptivas, emocionales, y motoras.<br />

Se han <strong>de</strong>scrito distintas clases <strong>de</strong> esquizofrenia, clásicamente<br />

cuatro: simple, hebefrénica, paranoi<strong>de</strong> y catatónica.<br />

A nosotros nos interesan más las características <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito<br />

cometido por el esquizofrénico:<br />

- Incomprensibilidad e imprevisibilidad<br />

- Violencia: <strong>de</strong>litos casi siempre <strong>de</strong> sangre y muy graves<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!