27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INTRODUCCIÓN:<br />

LAS TÉCNICAS POLIGRÁFICAS<br />

Es a finales <strong>de</strong>l sigo XIX en Italia cuando se datan los inicios <strong>de</strong><br />

métodos fisiológicos para la evaluación <strong>de</strong> la credibilidad, cuyo interés se<br />

extendió rápidamente por todo el mundo. Sin embargo y a pesar <strong>de</strong> su<br />

origen europeo, la <strong>de</strong>tección fisiológica <strong>de</strong>l engaño apenas se utiliza en<br />

Europa, estando bastante extendida en Estados Unidos, Canadá, Japón,<br />

Turquía, Corea <strong>de</strong>l Sur e Israel. A pesar <strong>de</strong> ello, la vali<strong>de</strong>z y utilidad <strong>de</strong> las<br />

técnicas poligráficas han sido ampliamente <strong>de</strong>batidas, pues aunque la<br />

mayoría <strong>de</strong> los psicofisiólogos ha expresado actitu<strong>de</strong>s generalmente<br />

positivas sobre la utilidad <strong>de</strong> los tests poligráficos en la evaluación <strong>de</strong> la<br />

credibilidad, la A.P.A. ha manifestado serias reservas sobre su fundamento<br />

científico y algunas <strong>de</strong> sus aplicaciones concretas.<br />

Las empresas especializadas en tecnología poligráfica aducen que en<br />

los últimos años las principales universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los Estados Unidos han<br />

creado una nueva disciplina científica <strong>de</strong>nominada “Psicofisiología Forense”<br />

responsable <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> investigación sobre la aplicación<br />

<strong>de</strong>l polígrafo en distintos campos. Indican que se han puesto en practica<br />

nuevas técnicas <strong>de</strong> interrogación validadas por los resultados obtenidos en<br />

pruebas <strong>de</strong> laboratorio y casos reales. Los datos estadísticos obtenidos<br />

reflejan que la fiabilidad <strong>de</strong>l polígrafo esta por encima <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> las<br />

técnicas forenses se investigación, únicamente superada (en % <strong>de</strong> exactitud)<br />

por la prueba <strong>de</strong>l ADN.<br />

Nuevas tecnologías y estudios realizados en la Universidad <strong>de</strong> Utah<br />

(Dr. Raskin) y en el laboratorio <strong>de</strong> Física Aplicada <strong>de</strong> la Universidad John<br />

Hopkins (Dr. Olsen) asistidos por la Agencia Nacional <strong>de</strong> Seguridad <strong>de</strong> Los<br />

Estados Unidos, han permitido el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> potentes programas<br />

informáticos (Axciton, I<strong>de</strong>ntifi, Polyscore y CPS) que aplicados en polígrafos<br />

computerizados son capaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar la veracidad <strong>de</strong> un testimonio<br />

con una fiabilidad superior al 95%.<br />

Validados por los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Justicia y Defensa <strong>de</strong> los Estados<br />

Unidos con la certificación <strong>de</strong> la American Polygraph Association, los nuevos<br />

polígrafos computerizados son usados actualmente por agencias<br />

gubernamentales como el U.S. Secret Service, F.B.I., C.I.A., D.E.A., Policías<br />

Locales, fiscalías etc., así como por gabinetes privados <strong>de</strong> investigación.<br />

En la actualidad el polígrafo es utilizado por agencias <strong>de</strong> inteligencia,<br />

policías y sectores privados <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 90 países.<br />

En este tema se <strong>de</strong>scribirán y discutirán los métodos poligráficos que<br />

se utilizan actualmente, los datos científicos respecto a su fiabilidad y<br />

vali<strong>de</strong>z, los recientes avances en técnicas <strong>de</strong> examen y métodos para<br />

evaluar los resultados <strong>de</strong> un tests poligráfico, así como algunos <strong>de</strong> los<br />

problemas técnicos y prácticos <strong>de</strong> su aplicación.<br />

Formació on-line<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!