27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TÉCNICAS DE USO FRECUENTE EN EL INTERROGATORIO:<br />

Por su extensión, únicamente se enumeran las más habituales que<br />

serán <strong>de</strong>sarrolladas en el transcurso <strong>de</strong> la clase.<br />

- La pregunta oportuna.<br />

- La utilización <strong>de</strong> la mentira.<br />

- La utilización <strong>de</strong>l sentimiento <strong>de</strong> culpabilidad.<br />

- Técnica <strong>de</strong> mayor a menor y su inversa.<br />

- Faroleo.<br />

- Presión familiar.<br />

- Utilización <strong>de</strong> las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s.<br />

- Reconstrucción <strong>de</strong> los hechos.<br />

- Careo.<br />

- Técnica <strong>de</strong> “no implicación personal”.<br />

- Utilización <strong>de</strong> la distancia.<br />

- Utilización <strong>de</strong>l prestigio profesional <strong>de</strong>l interrogador.<br />

- Crear confusión.<br />

- Doble objetivo.<br />

Formació on-line<br />

TÉCNICAS DE ENTREVISTA A VÍCTIMAS Y TESTIGOS:<br />

LA ENTREVISTA COGNITIVA<br />

CONSIDERACIONES GENERALES<br />

A pesar <strong>de</strong> la gran importancia que tiene el interrogatorio <strong>de</strong> <strong>de</strong>tenidos<br />

como técnica <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> información en la investigación, <strong>de</strong>bido a las<br />

cada vez mayores limitaciones legales que dificultan su óptima explotación,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace ya unos años viene prestándose mayor atención a otras fuentes<br />

<strong>de</strong> información también muy valiosas para el investigador si sabe<br />

aprovecharlas: los testigos y las propias víctimas <strong>de</strong> los hechos <strong>de</strong>lictivos.<br />

No hay que olvidar a<strong>de</strong>más que sus <strong>de</strong>claraciones resultan más creíbles a<br />

terceros y sus i<strong>de</strong>ntificaciones tienen mayor valor psicológico.<br />

Dada la importancia <strong>de</strong> su colaboración, la entrevista a testigos o<br />

víctimas que vienen a colaborar con la policía en las entrevistas se <strong>de</strong>be<br />

tratar <strong>de</strong> extraer el mayor número posible <strong>de</strong> información, especialmente<br />

<strong>de</strong>talles que permitan i<strong>de</strong>ntificar personas y lugares.<br />

Sin embargo, recientes estudios <strong>de</strong>stacan que, a pesar <strong>de</strong> que a juicio<br />

<strong>de</strong> los propios policías son los testigos los que ofrecen el mayor número <strong>de</strong><br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!