27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

manteniendo el dolor <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unos límites muy marcados,<br />

preocupándose <strong>de</strong>que no aparezcan daños visibles.<br />

- Raramente se producen pérdidas <strong>de</strong> control.<br />

El masoquismo:<br />

Este trastorno surge muy pronto (el 75% <strong>de</strong> los sadomasoquistas<br />

<strong>de</strong>scubre su inclinación antes <strong>de</strong> los 13 años), se cronifica y suele<br />

correlacionar con otros como el fetichismo o el sadismo sexual.<br />

Las fantasías masoquistas suelen ser llevadas a la práctica tanto en<br />

solitario (dando lugar al autoerotismo) como en pareja, y compren<strong>de</strong>n una<br />

amplia variedad <strong>de</strong> conductas, tales como:<br />

o Restricción <strong>de</strong> movimientos (ataduras).<br />

o Bondage (sumisión física)<br />

o Vendajes en los ojos (sumisión sensorial)<br />

o Infligir dolor (golpes, <strong>de</strong>scargas eléctricas, cortes,<br />

pinchazos, etc)<br />

o Humillaciones (ser orinado o <strong>de</strong>fecado encima, ser forzado<br />

a arrastrarse y ladrar como un perro, ser sometido a insultos<br />

y vejaciones verbales, obligado a vestirse con ropas <strong>de</strong>l otro<br />

sexo).<br />

o Infantilismo (<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> ser tratado como un niño pequeño,<br />

incluso vistiendo pañales).<br />

o Hipoxifilia (excitación sexual a través <strong>de</strong> la privación <strong>de</strong><br />

oxígeno, práctica muy peligrosa especialmente en solitario).<br />

Formació on-line<br />

Respecto al autoerotismo, señalaremos las características que<br />

<strong>de</strong>finen la muerte autoerótica por acci<strong>de</strong>nte, dado el riesgo <strong>de</strong> confusión con<br />

muerte homicida:<br />

- Acto solitario<br />

- Sin aparente <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> morir<br />

- Víctima: varón, adolescente o adulto joven<br />

- Desnudo o semi<strong>de</strong>snudo (pue<strong>de</strong> usar aditamentos típicos <strong>de</strong>l<br />

sadismo o ropas <strong>de</strong> mujer)<br />

- Material <strong>de</strong> restricción sobre el cuello con mecanismo <strong>de</strong><br />

compresión voluntario<br />

- Medidas para evitar lesiones visibles (material interpuesto)<br />

- Indicios <strong>de</strong> masturbación<br />

- Presencia <strong>de</strong> material pornográfico<br />

- Presencia <strong>de</strong> espejo en el lugar <strong>de</strong>l suceso<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!