27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

o Mediación: Se busca ayudar a los implicados a que<br />

solucionen entre ellos el conflicto, evitando sugerir<br />

soluciones y criticar las que ellos expongan, estimulándoles<br />

a seguir negociando.<br />

o Negociación: Es más directiva que la mediación, e implica<br />

establecer <strong>de</strong> inicio nuestra posición, escuchar activa y<br />

abiertamente, analizar conjuntamente las alternativas y<br />

proponer un compromiso aceptable para todos si fuera<br />

posible.<br />

o Asesoría: Dar consejos directamente. También es<br />

aconsejable cuando hay alto riesgo <strong>de</strong> mortalidad, el<br />

individuo no pue<strong>de</strong> cuidar <strong>de</strong> sí mismo o existe <strong>de</strong>lito.<br />

- Si el suceso es grave o los sujetos no pue<strong>de</strong>n resolverlo por<br />

sí mismos:<br />

o En estos casos, la función <strong>de</strong> la policía ha <strong>de</strong> ser directiva y<br />

habrá que tomar una <strong>de</strong>cisión.<br />

Intervención en intentos <strong>de</strong> suicidio:<br />

- Tranquilizar, transmitir calma, seguridad, esperanza, al sujeto.<br />

- Estimular los sentimientos favorables que le hagan sentirse<br />

satisfecho consigo mismo.<br />

- Hacer que i<strong>de</strong>ntifique el suicidio con algo ina<strong>de</strong>cuado para su<br />

imagen.<br />

- Transmitirle que es digno <strong>de</strong> ser querido.<br />

- La vergüenza por el intento no <strong>de</strong>be ser problema, es un<br />

inci<strong>de</strong>nte subsanable.<br />

- No criticar directamente los motivos que tiene para suicidarse,<br />

resaltar los que tiene para vivir. No adoptar actitu<strong>de</strong>s críticas<br />

hacia él o sus sentimientos.<br />

- Personalizar la situación (llamarle por su nombre).<br />

- No discrepar más allá <strong>de</strong> lo que pueda aceptar.<br />

- Tener autoridad<br />

- Mantener alejados y fuera <strong>de</strong>l campo visual a posibles<br />

causantes o coadyuvantes <strong>de</strong> la situación para evitar<br />

exacerbar la tensión, ansiedad o culpa.<br />

- Tratar <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar las causas precipitantes (muchos no son<br />

<strong>de</strong>presivos).<br />

- Procurar que sea acompañado por una o dos personas<br />

próximas y elegidas por él.<br />

Formació on-line<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!