27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

estímulos que provoquen en ellos reacciones negativas. De este modo, el<br />

inci<strong>de</strong>nte más pequeño (una discusión <strong>de</strong> tráfico, un comentario contrario a<br />

su línea <strong>de</strong> pensamiento, incluso un gesto o una mirada malinterpretados)<br />

pue<strong>de</strong> generar una respuesta tremendamente violenta.<br />

Otro <strong>de</strong> los motivos que aducen ciertos asesinos en serie es algo tan<br />

banal como la curiosidad, en sus propias palabras “<strong>de</strong>seaba saber qué se<br />

sentía al matar a otra persona”. Esta razón para el asesinato está<br />

íntimamente ligada con la necesidad <strong>de</strong> excitación continuada <strong>de</strong> la que ya<br />

hemos hablado, esa continua búsqueda <strong>de</strong> emociones nuevas que es uno<br />

<strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>l psicópata y que comienza a<br />

<strong>de</strong>spuntar en la etapa adolescente, por lo que pue<strong>de</strong> encontrarse en la base<br />

<strong>de</strong> sus carreras criminales.<br />

En ocasiones, justifican sus <strong>de</strong>litos por su necesidad <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong><br />

la fama. Esta ten<strong>de</strong>ncia a <strong>de</strong>linquir para adquirir notoriedad, <strong>de</strong>nominada<br />

erostratismo en recuerdo a Eróstrato (efesio que incendió el templo <strong>de</strong><br />

Artemisa para inmortalizar su nombre), como ya hemos visto, también<br />

caracteriza a muchos psicópatas, que ven en la gran repercusión<br />

periodística <strong>de</strong> sus crímenes el vehículo perfecto para colmar sus ansias <strong>de</strong><br />

vanidad.<br />

Algunos crímenes son explicados por simple hastío. En estos casos,<br />

más que la satisfacción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> sentir nuevas emociones se trasluce<br />

ese sentimiento <strong>de</strong> superioridad manifiesta tan característico <strong>de</strong>l psicópata, y<br />

que le “autoriza” a <strong>de</strong>cidir sobre la vida y la muerte en función <strong>de</strong> sus<br />

peculiares apetencias. En el espejo <strong>de</strong> estos asesinatos se refleja fielmente<br />

su imagen: son crueles, fríos, <strong>de</strong>mostradores <strong>de</strong>l nulo valor otorgado a la<br />

vida humana y <strong>de</strong>l vacío emocional que pa<strong>de</strong>cen sus autores.<br />

El asesino en serie es con seguridad un tipo especial <strong>de</strong> psicópata<br />

que en muchos casos tiene, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un grado muy elevado <strong>de</strong>l trastorno,<br />

una capacidad <strong>de</strong> autocontrol superior a la <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> psicópatas y una<br />

increíble capacidad <strong>de</strong> adaptación al medio. Esto les permite conseguir sus<br />

fines una y otra vez, esquivando a veces durante muchos años a la policía, y<br />

les convierte en auténticos “parásitos sociales”, una plaga prácticamente<br />

in<strong>de</strong>structible con los medios <strong>de</strong> contención actuales; lo que sin duda alguna<br />

le vuelve especialmente letal y peligroso para la estructura social.<br />

Formació on-line<br />

EL CRIMEN EN SERIE, UN FENÓMENO DE DÍFICIL<br />

CUANTIFICACIÓN<br />

A pesar <strong>de</strong>l gran impacto que sobre la opinión pública tienen los casos<br />

conocidos y el fenómeno mediático que a partir <strong>de</strong> los años noventa ha<br />

supuesto la figura <strong>de</strong>l “serial killer”, protagonista estelar <strong>de</strong> literalmente miles<br />

<strong>de</strong> novelas y películas algunas <strong>de</strong> las cuales han alcanzado enorme éxito,<br />

está fuertemente arraigada la creencia <strong>de</strong> que únicamente en los Estados<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!