27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

hereditaria. Ocurre el contagio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lirio y el receptor lo<br />

mantiene a pesar <strong>de</strong> estar separado <strong>de</strong>l inductor.<br />

- Folie induit (psicosis inducida): Un psicótico adquiere nuevas<br />

i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>lirantes bajo la influencia <strong>de</strong> otro enfermo.<br />

Estos tipos <strong>de</strong> psicosis transmitida pue<strong>de</strong>n dar a hechos criminales <strong>de</strong><br />

gran magnitud (pensemos en los suicidios colectivos inducidos por lí<strong>de</strong>res<br />

sectarios) o al surgimiento <strong>de</strong> auténticas “parejas criminales” capaces <strong>de</strong><br />

causar gran número <strong>de</strong> muertes (Otis Toole/Henry Lee Lucas, “Felices como<br />

asesinos”).<br />

LA PSICOPATÍA:<br />

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD<br />

Debido a la frecuencia con la que se produce la confusión entre<br />

psicopatía y psicosis, me parece oportuno comenzar mi intervención<br />

puntualizando esta distinción, aunque quizá para algunos <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s esto<br />

pue<strong>de</strong> resultar una obviedad.<br />

De forma resumida, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que los psicóticos son auténticos<br />

enfermos mentales, siendo su trastorno <strong>de</strong> etiología psíquica u orgánica.<br />

Característicos <strong>de</strong>l mismo son: <strong>de</strong>sorganización profunda <strong>de</strong> la personalidad,<br />

alteración <strong>de</strong>l juicio crítico y <strong>de</strong> la relación con la realidad, trastornos <strong>de</strong>l<br />

pensamiento, i<strong>de</strong>as y construcciones <strong>de</strong>lirantes y perturbaciones <strong>de</strong> la<br />

sensopercepción; cuadro que nada tiene que ver con la psicopatía. Los<br />

trastornos <strong>de</strong> personalidad surgen en personas psíquicamente normales y se<br />

diferencian <strong>de</strong> la enfermedad mental en tres aspectos básicos:<br />

- Son estables temporalmente: Tienen una continuidad en el tiempo y<br />

en el grado <strong>de</strong> intensidad, al contrario <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong> con la enfermedad<br />

mental, que muchas veces cursa con períodos <strong>de</strong> crisis.<br />

- Refleja alteraciones más globales con síntomas más inespecíficos.<br />

- Son egosintónicos, no son subjetivamente percibidos como<br />

molestos.<br />

Esto tiene importantes implicaciones en casos <strong>de</strong> crímenes violentos<br />

sobre todo a nivel judicial, puesto que si tradicionalmente el psicótico<br />

diagnosticado es consi<strong>de</strong>rado inimputable al encajar su enfermedad <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> las eximentes previstas por nuestro Código Penal, la jurispru<strong>de</strong>ncia viene<br />

consi<strong>de</strong>rando justamente lo contrario para el psicópata, al que en la mayoría<br />

<strong>de</strong> las ocasiones se le consi<strong>de</strong>ra responsable <strong>de</strong> sus actos al enten<strong>de</strong>r que<br />

no pier<strong>de</strong> el contacto con la realidad, diferencia perfectamente el bien <strong>de</strong>l<br />

mal y posee luci<strong>de</strong>z y dominio <strong>de</strong> su voluntad.<br />

Formació on-line<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!