27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El Riesgo <strong>de</strong> Ataque es un concepto <strong>de</strong> gran utilidad para todos<br />

aquéllos que tratan a diario con poblaciones <strong>de</strong> potencial riesgo violento<br />

(especialmente policías, responsables <strong>de</strong> prisiones, cuidadores <strong>de</strong> enfermos<br />

mentales y, en algunos casos, profesores y maestros <strong>de</strong> escuelas<br />

secundarias). Por el contrario, el riesgo <strong>de</strong> medio y largo plazo se extien<strong>de</strong> a<br />

un rango temporal <strong>de</strong> varios años y, aunque es más impreciso, es muy<br />

importante en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones judiciales (por ejemplo, para autorizar<br />

una liberación condicional anticipada) y, también, como forma <strong>de</strong> evaluar la<br />

eficacia <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> intervención reeducativa y terapéutica.<br />

¿Cuales son los métodos o procedimientos <strong>de</strong> valoración y predicción<br />

<strong>de</strong>l riesgo que se pue<strong>de</strong>n utilizar? S.Hart los clasifica en dos gran<strong>de</strong>s grupos<br />

que <strong>de</strong>nomina:<br />

a.- A criterio libre <strong>de</strong>l profesional: estos métodos se caracterizan<br />

porque no hay una pauta o instrumento técnico validado y contrastado, son<br />

los más empleados por los diferentes profesionales que en algún momento<br />

se ocupan <strong>de</strong> este menester (criminólogos, psiquiatras, psicólogos, jueces,<br />

etc.). En este grupo <strong>de</strong> métodos se distinguen tres que son:<br />

- juicio profesional no-estructurado: En este procedimiento la<br />

característica fundamental es la idiosincrasia con que cada profesional<br />

aborda el problema <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir el riesgo en función <strong>de</strong> su formación, sus<br />

preferencias personales, sus hábitos profesionales, la naturaleza <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>mandas, etc... es <strong>de</strong>cir el libre criterio <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los profesionales<br />

que actúan (o pue<strong>de</strong>n actuar) en esta labor. En general po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que<br />

la recogida <strong>de</strong> datos (informaciones) no sigue normas o guías fijas ni<br />

estables, cualquier información pue<strong>de</strong> ser incluida en el bagaje previo a la<br />

<strong>de</strong>cisión. Así mismo la información se pue<strong>de</strong> recoger siguiendo cualquier<br />

técnica o procedimiento que el profesional consi<strong>de</strong>re a<strong>de</strong>cuado.<br />

Las <strong>de</strong>cisiones siguen un proceso análogo al <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> datos, es<br />

<strong>de</strong>cir sin un criterio previo explícito. Las informaciones que dan lugar a las<br />

<strong>de</strong>cisiones pue<strong>de</strong>n pon<strong>de</strong>rarse o combinarse <strong>de</strong> cualquier forma a juicio <strong>de</strong>l<br />

responsable <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión. También, en el caso <strong>de</strong> la comunicación <strong>de</strong> los<br />

resultados, el responsable <strong>de</strong> la evaluación emplea el procedimiento que<br />

consi<strong>de</strong>ra oportuno en función <strong>de</strong>l receptor <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión.<br />

En este procedimiento las limitaciones son obvias y sin discutir la<br />

eficacia mayor o menor <strong>de</strong> este procedimiento, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar las<br />

siguientes insuficiencias: la dificultad en encontrar justificaciones empíricas<br />

y/o sistemáticas, <strong>de</strong> hecho este procedimiento presenta bajos niveles <strong>de</strong><br />

acuerdo entre jueces (fiabilidad baja), poca precisión (no-validos) y una<br />

fundamentación débil (irrecusables). De hecho las predicciones realizadas<br />

siguiendo este método se basan en la "autoridad" <strong>de</strong>l profesional que las<br />

formula. Por lo general estas <strong>de</strong>cisiones son muy genéricas y no están<br />

dirigidas a realizar ninguna actuación con el sujeto agresor sino que tratan<br />

<strong>de</strong> "sancionar" en términos <strong>de</strong> informe pericial.<br />

- juicio profesional estructurado: Este tipo <strong>de</strong> evaluación está dirigido<br />

a prevenir un <strong>de</strong>terminado tipo <strong>de</strong> comportamiento o resultado así que lo<br />

Formació on-line<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!