27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

- Enseñarle ya con preguntas abiertas.<br />

- Comunicar empatía con sus sentimientos y permitirle que los<br />

exprese.<br />

- Estar abiertos a todas las hipótesis y no sólo a la primera que<br />

nos hagamos.<br />

- Evitar preguntas sugerentes.<br />

Comunicación no verbal:<br />

- La conducta <strong>de</strong>l entrevistador ha <strong>de</strong> ser el espejo don<strong>de</strong> se<br />

mire el entrevistado para comportarse <strong>de</strong> manera semejante.<br />

- Hablarle <strong>de</strong>spacio.<br />

- Tomar una postura relajada.<br />

- Evitar movimientos excesivos <strong>de</strong> las manos.<br />

- Contacto ocular.<br />

- Afirmaciones <strong>de</strong> cabeza que indiquen el interés por lo que se<br />

está diciendo.<br />

Pausas e interrupciones:<br />

- No interrumpir jamás al entrevistado y permitirle pausas,<br />

aunque sean largas.<br />

- Permitirle silencios para que recuer<strong>de</strong> y or<strong>de</strong>ne sus<br />

recuerdos.<br />

- No gratificar un tipo <strong>de</strong> respuestas.<br />

- No sorpren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> nada.<br />

Formació on-line<br />

FASE 2: AYUDAS A LA ENTREVISTA (CENTRARSE EN EL RECUERDO<br />

Y TRANSFERIR EL CONTROL)<br />

Centrarse en el recuerdo:<br />

- Invitar a hacer el esfuerzo <strong>de</strong> recordar.<br />

- Indicarle que no hay tiempo límite.<br />

- No tener prisa en hacer la entrevista.<br />

Contarlo todo:<br />

- Mencionar la insistencia en el TODO, aunque parezca<br />

insignificante porque pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r que el entrevistado crea<br />

que la policía ya sabe mucho <strong>de</strong>l caso, que seleccione lo que<br />

él cree relevante para la investigación, que tenga experiencia<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!