27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA AUTOPSIA PSICOLÓGICA<br />

Las primeras referencias sobre Autopsia Psicológica (A.P.) se<br />

remontan a los años treinta <strong>de</strong>l pasado siglo en los Estados Unidos, don<strong>de</strong><br />

comenzó a <strong>de</strong>sarrollarse la técnica con el fin <strong>de</strong> estudiar el elevado índice <strong>de</strong><br />

suicidios provocado por la crisis <strong>de</strong> 1929. Se potenció su empleo a partir <strong>de</strong><br />

1958, y en la actualidad esta técnica está siendo muy utilizada para estudiar<br />

la fenomenología <strong>de</strong>l suicidio en Japón y los países nórdicos, don<strong>de</strong><br />

constituye la primera causa <strong>de</strong> fallecimiento.<br />

Aunque han sido muchas las investigaciones realizadas con distintos<br />

objetivos, todavía no se ha alcanzado un consenso respecto a la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong><br />

esta técnica ni sobre su estandarización. Sus aplicaciones han variado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el estudio <strong>de</strong> los factores que podrían <strong>de</strong>terminar la conducta suicida<br />

hasta las más específicamente forenses. Entre las primeras, po<strong>de</strong>mos citar<br />

el estudio <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> suicidio realizado en Uruguay, mostrándose como<br />

una herramienta para la investigación <strong>de</strong> estos hechos, recomendándose<br />

que sea realizada por psiquíatras experimentados que sepan controlar las<br />

emociones que surjan a lo largo <strong>de</strong> la investigación; en Colombia don<strong>de</strong> se<br />

i<strong>de</strong>ntifican como rasgos predominantes <strong>de</strong> la personalidad suicida los <strong>de</strong> tipo<br />

límite y narcisista, y la <strong>de</strong>presión como psicopatología más frecuente.<br />

Pero, sin duda, ha sido en Estados Unidos don<strong>de</strong> se ha utilizado la<br />

autopsia psicológica en mayor número <strong>de</strong> investigaciones, tanto en el<br />

estudio <strong>de</strong> los suicidios como en otras formas <strong>de</strong> violencia.<br />

La A.P. ha sido también utilizada en el ámbito <strong>de</strong> la criminología legal<br />

y forense, en los campos penal y civil, por los investigadores <strong>de</strong> las fuerzas<br />

militares, policiales, judiciales y médico-forenses como técnica pericial en la<br />

investigación <strong>de</strong> muertes traumáticas, para <strong>de</strong>terminar si la causa <strong>de</strong> esta<br />

muerte ha sido homicidio, suicido o simple acci<strong>de</strong>nte. A este respecto, hay<br />

que puntualizar que en Estados Unidos ciertos autores distinguen entre la<br />

Autopsia Psicológica y la técnica conocida como Equivocal Death Analisys,<br />

la principal diferencia es que en esta última los especialistas comienzan su<br />

investigación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el examen <strong>de</strong> la escena <strong>de</strong>l crimen, y realizan sus<br />

propias entrevistas, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la investigación policial.<br />

El inicio como técnica pericial se sitúa en Estados Unidos a mediados<br />

<strong>de</strong>l pasado siglo, cuando fue elaborada por primera vez por Robert Litman<br />

en 1958 en el Los Ángeles County Medical Examiner, para aclarar la causa<br />

<strong>de</strong>l fallecimiento en los casos <strong>de</strong> muerte violenta que se consi<strong>de</strong>raban<br />

equívocos. La Autopsia Psicológica es un método <strong>de</strong> investigación<br />

retrospectivo e indirecto <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> la personalidad y <strong>de</strong> las<br />

condiciones que en vida tuvo un individuo, con el objetivo <strong>de</strong> acercarse a la<br />

comprensión <strong>de</strong> las circunstancias <strong>de</strong> su muerte. Ha sido ampliamente<br />

utilizada como instrumento forense para proveer información sobre las<br />

circunstancias <strong>de</strong> la muerte en suicidios, con el fin <strong>de</strong> esclarecer las causas<br />

<strong>de</strong> la violencia auto infligida y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> prevención.<br />

Formació on-line<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!