27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ya hemos dicho que la utilidad primordial <strong>de</strong> la predicción <strong>de</strong>l riesgo<br />

<strong>de</strong> comportamientos violentos es evitar que estos se produzcan y por tanto<br />

prevenir la violencia es la finalidad indirecta que persigue la predicción. Pero<br />

<strong>de</strong> forma más inmediata los objetivos que tienen los procedimientos <strong>de</strong><br />

predicción <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> comportamientos violentos <strong>de</strong>sarrollados<br />

técnicamente se pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificar como los siguientes:<br />

- Guiar la intervención <strong>de</strong> los profesionales en las tareas <strong>de</strong> predicción<br />

y no <strong>de</strong>jar a su libre criterio el procedimiento <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong>l riesgo ya que<br />

este método se ha <strong>de</strong>mostrado poco fiable, <strong>de</strong> dudosa vali<strong>de</strong>s e irrefutable.<br />

- Mejorar la consistencia <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones al tener en cuenta sistemas<br />

contrastados <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> datos relevantes y significativos <strong>de</strong> la historia<br />

biográfica <strong>de</strong>l sujeto, <strong>de</strong> sus variables clínicas <strong>de</strong> estado y <strong>de</strong> la situación<br />

(factores <strong>de</strong> riesgo/protección) que ro<strong>de</strong>an al sujeto sobre el que hay que<br />

pre<strong>de</strong>cir su comportamiento futuro. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esta recogida selectiva <strong>de</strong><br />

información se requiere normas <strong>de</strong> combinación pon<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> los datos<br />

para que la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones sea precisa y fiable.<br />

- Mejorar la transparencia <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones, como consecuencia <strong>de</strong><br />

utilizar procedimientos <strong>de</strong> predicción basados en instrumentos clínicoactuariales<br />

o actuariales, se dispone <strong>de</strong> un registro <strong>de</strong> los distintos pasos <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> predicción aportando transparencia a la <strong>de</strong>cisión y<br />

recomendación finales.<br />

- Proteger los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los clientes y usuarios, es otra <strong>de</strong> las<br />

consecuencias prácticas <strong>de</strong> seguir buenas pautas <strong>de</strong> predicción ya que las<br />

<strong>de</strong>cisiones, a veces útiles y acertadas pero otras veces no, se pue<strong>de</strong>n<br />

analizar a la luz <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos que protegen a los clientes y usuarios <strong>de</strong><br />

los sistemas <strong>de</strong> atención a los agresores/víctimas.<br />

Formació on-line<br />

LA BAJA TASA DE BASE DE LAS CONDUCTAS VIOLENTAS COMO<br />

CAUSA DE PROBLEMAS DE PRECISIÓN EN LAS PREDICCIONES:<br />

Las bajas tasas <strong>de</strong> base <strong>de</strong> la conducta violenta en la población,<br />

pue<strong>de</strong>n enmascarar la capacidad predictiva real <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado<br />

procedimiento, pudiendo llegar a dar la impresión <strong>de</strong> que éste posee una<br />

buena capacidad cuando en realidad no es así. Es necesario separar en la<br />

población estudiada las características <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> la<br />

frecuencia <strong>de</strong> violencia. Así, por ejemplo, un procedimiento que clasificara<br />

a<strong>de</strong>cuadamente un 90% <strong>de</strong> los casos (presencia o ausencia <strong>de</strong> la conducta<br />

violenta en el futuro) no tiene porque ser necesariamente bueno si resulta<br />

que sólo un 10% <strong>de</strong> la población acaba presentando conducta violenta en el<br />

futuro.<br />

Siempre que se plantea un problema <strong>de</strong> predicción, es necesario<br />

contemplar dos parámetros: los diagnósticos verda<strong>de</strong>ros positivos y los<br />

diagnósticos falsos positivos. Los primeros serían la probabilidad <strong>de</strong> que una<br />

persona que acaba presentando conducta violenta durante el período <strong>de</strong><br />

seguimiento hubiera obtenido la predicción <strong>de</strong> violenta con el procedimiento<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!