27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mayor número <strong>de</strong> revocaciones o suspensiones <strong>de</strong> la libertad condicional<br />

que otros <strong>de</strong>lincuentes, así como un mayor número <strong>de</strong> quebrantamientos <strong>de</strong><br />

con<strong>de</strong>na Puntuaciones elevadas en el PCL-R están también relacionadas<br />

con peor conducta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la prisión. No existen estudios que hayan<br />

puesto en evi<strong>de</strong>ncia la eficacia <strong>de</strong> ningún tratamiento para los psicópatas;<br />

sin embargo, algunos sí han <strong>de</strong>mostrado que ciertos programas <strong>de</strong><br />

intervención, eficaces en otros <strong>de</strong>lincuentes, pue<strong>de</strong>n llegar a aumentar su<br />

probabilidad <strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ncia violenta.<br />

- Actitu<strong>de</strong>s: Las actitu<strong>de</strong>s y las creencias antisociales son un<br />

elemento central en las principales teorías <strong>de</strong> la <strong>de</strong>licuencia y en la<br />

predicción <strong>de</strong> la reinci<strong>de</strong>ncia. Law (1998) encontró que una actitud<br />

inconformista estaba altamente correlacionada con reinci<strong>de</strong>ncia. En otro<br />

estudio, las actitu<strong>de</strong>s y los valores antisociales se mostraron como los dos<br />

predictores dinámicos más relacionados con reinci<strong>de</strong>ncia. Andrews y Bonta<br />

(1998) consi<strong>de</strong>ran que las actitu<strong>de</strong>s antisociales hacia todas las formas <strong>de</strong><br />

autoridad son uno <strong>de</strong> los cuatro gran<strong>de</strong>s factores <strong>de</strong> riesgo para la conducta<br />

<strong>de</strong>lictiva.<br />

- Variables emocionales y estilos <strong>de</strong> afrontamiento: Andrews y<br />

Bonta (1998) han <strong>de</strong>scrito una relación entre variables emocionales y<br />

reinci<strong>de</strong>ncia. Zambel y Quinsey (1997) i<strong>de</strong>ntificaron algunas emociones<br />

negativas como la in<strong>de</strong>fensión, la <strong>de</strong>presión, la ira, la frustración, la ansiedad<br />

y la soledad como antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ncia. Algunas variables<br />

relacionadas con estilos <strong>de</strong> afrontamiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>lincuentes también han<br />

sido propuestas como factores <strong>de</strong> predicción <strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ncia.<br />

- Utilización <strong>de</strong>l tiempo libre: Algunos autores han encontrado<br />

relación entre el uso <strong>de</strong>l tiempo libre por parte <strong>de</strong> los <strong>de</strong>lincuentes y la<br />

reinci<strong>de</strong>ncia futura. Un patrón <strong>de</strong> uso improductivo o sin objetivos <strong>de</strong>l tiempo<br />

libre se ha mostrado relacionado con reinci<strong>de</strong>ncia en al menos dos estudios.<br />

- Disponibilidad <strong>de</strong> víctimas y <strong>de</strong> armas: También se ha sugerido la<br />

importancia <strong>de</strong> tener en cuenta la disponibilidad <strong>de</strong> víctimas y <strong>de</strong> armas<br />

como variables a consi<strong>de</strong>rar en la predicción <strong>de</strong> conducta <strong>de</strong>lictiva en el<br />

futuro. Otros proponen tener en cuenta los patrones <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> las<br />

víctimas y los medios disponibles para la conducta violenta.<br />

- Factores <strong>de</strong>mográficos: Algunas variables <strong>de</strong>mográficas pue<strong>de</strong>n<br />

ser consi<strong>de</strong>radas factores <strong>de</strong> riesgo para la violencia. Con frecuencia son<br />

variables estáticas <strong>de</strong>bido a la dificultad <strong>de</strong> introducir modificaciones en ellas<br />

mediante la intervención. La variable género ha sido consi<strong>de</strong>rada<br />

generalmente como un predictor <strong>de</strong> violencia. Los hombres suelen mostrar<br />

mayores tasas <strong>de</strong> conducta violenta y <strong>de</strong> más gravedad que las mujeres. Sin<br />

embargo, la investigación reciente sugiere que las diferencias <strong>de</strong> género son<br />

inferiores a lo esperado e incluso inexistentes en población más sintomática.<br />

La explicación a la aparente paradoja pue<strong>de</strong> encontrarse en otro estudio<br />

don<strong>de</strong> se puso en evi<strong>de</strong>ncia que a pesar <strong>de</strong> que las mujeres presentaban<br />

conducta violenta en una proporción similar a los hombres, éstos últimos<br />

Formació on-line<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!