12.09.2015 Views

La formación y competencias del profesorado de ELE

2P1t0vZJR

2P1t0vZJR

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

C o m u n i c a c i o n e S<br />

nómina <strong><strong>de</strong>l</strong> PCIC) y una serie <strong>de</strong> variables pragmáticas y situacionales que permiten<br />

reconocer la función atenuante.<br />

Para el análisis cuantitativo, se han extraído los resultados <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong><br />

atenuación <strong>de</strong> acuerdo con su clasificación lingüística y su particular función<br />

atenuante.<br />

Gracias al análisis <strong>de</strong> las estrategias conversacionales, empleadas por parte <strong>de</strong> los<br />

estudiantes en la negociación comunicativa, en las primeras conclusiones <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo,<br />

se ha reconocido, por un lado, las diferencias entre los elementos atenuadores<br />

presentes en el PCICy los mecanismos <strong>de</strong> atenuación utilizados en la comunicación<br />

real <strong>de</strong> los aprendices franceses.<br />

Por otro lado, se han obtenido los datos sobre las necesida<strong>de</strong>s comunicativas y las<br />

particularida<strong>de</strong>s los contextos que requieren y promueven el empleo <strong>de</strong> mecanismos<br />

atenuantes.<br />

Narrativa profesional: herramientas para reflexionar, enseñar y apren<strong>de</strong>r<br />

Silva, Cecilia<br />

El presente trabajo se refiere a la reflexión como componente crítico <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

profesional y explora las herramientas <strong>de</strong> reflexión sobre la práctica interactiva en el<br />

aula <strong>de</strong> español como lengua extranjera. <strong>La</strong> reflexión y la narrativa profesional<br />

colocan al docente en el rol <strong>de</strong> agente <strong>de</strong> cambios, en alguien que reflexiona sobre su<br />

experiencia, se enfrenta a lo inusual, le da un sentido y toma iniciativas.<br />

En este trabajo nos proponemos dar respuestas a las siguientes preguntas:<br />

¿Qué significa explorar las prácticas en el aula? En este punto asumimos la<br />

perspectiva <strong>de</strong> investigadores para <strong>de</strong>scribir nuestro trabajo en el aula a través <strong>de</strong><br />

observación y recolección <strong>de</strong> datos y producción <strong>de</strong> narrativa profesional.<br />

¿Qué herramientas nos permiten hacer una exploración profunda? En este punto nos<br />

referiremos al enfoque <strong>de</strong> proposición <strong><strong>de</strong>l</strong> problema y a la investigación aplicada.<br />

<strong>La</strong> observación <strong>de</strong> nuestras prácticas en el aula nos permitirá i<strong>de</strong>ntificar problemas<br />

(problem-posing) a los que <strong>de</strong>bemos dar solución (problem-solving). <strong>La</strong> investigación<br />

aplicada (action research) es un ciclo que incluye hacer una reflexión inicial, <strong>de</strong>finir<br />

un objetivo, planear la acción para alcanzar este objetivo, actuar en base a este plan,<br />

observar la acción, reflexionar sobre las observaciones y establecer los próximos<br />

objetivos.<br />

A continuación presentaremos dos casos <strong>de</strong> investigación aplicada que llevamos a<br />

cabo en el aula <strong>de</strong> español nivel A1 en la Universidad <strong>de</strong> Tohoku. En el caso 1 partimos<br />

<strong>de</strong> la siguiente reflexión inicial: “¿Cuán apropiado es el material que estamos<br />

XXVI Congreso Internacional AS<strong>ELE</strong> ~ 127 ~ Granada, 16-19 sept. 2015. CLM-UGR

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!