12.09.2015 Views

La formación y competencias del profesorado de ELE

2P1t0vZJR

2P1t0vZJR

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

C o m u n i c a c i o n e S<br />

(portfolio), y las posibles dificulta<strong>de</strong>s que esta pue<strong>de</strong> ocasionar, distinguiendo entre<br />

aquellos “obstáculos” que no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>profesorado</strong> y las “resistencias”<br />

producidas por ellos mismos, según la terminología <strong>de</strong> Clara Alarcón (2005).<br />

Con el fin <strong>de</strong> extraer unas conclusiones reales sobre la conciencia <strong>de</strong> actuación <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

profesor, se ha realizado un trabajo <strong>de</strong> investigación proponiendo un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong><br />

cuestionario a los docentes <strong>de</strong> varios centros prestigiosos <strong>de</strong> enseñanza <strong>de</strong> nuestra<br />

lengua en España. Los datos obtenidos, tras su cotejo y análisis, <strong>de</strong>terminan<br />

resultados significativos en torno a la conciencia <strong>de</strong> la autoevaluación <strong>de</strong> las<br />

<strong>competencias</strong> o la valoración <strong>de</strong> su saber ser, su saber estar y su saber hacer (Baralo,<br />

2008). Entre ellas <strong>de</strong>stacamos que, en ocasiones, no se tienen en cuenta contenidos<br />

<strong>de</strong> tipo intercultural, cultural, pragmático o sociolingüístico; por otra parte, la<br />

autoevaluación resultaría aún más enriquecedora con la participación <strong><strong>de</strong>l</strong> alumnado.<br />

Para terminar, como docentes no <strong>de</strong>bemos olvidar que somos mediadores culturales<br />

y que esta i<strong>de</strong>a ha <strong>de</strong> ser planteada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> <strong>formación</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

<strong>profesorado</strong> y trasladada a las aulas, pues, como diría Graciela Reyes (<strong>La</strong> pragmática<br />

lingüística) “el lenguaje nos va creando, somos lo que hablamos y nos hablan, y<br />

también lo que nos hablamos a nosotros mismos”.<br />

El uso <strong>de</strong> la metodología <strong>de</strong> clases al revés<br />

en la asignatura <strong>de</strong> factores interculturales <strong>de</strong> MAS<strong>ELE</strong> en la Universidad <strong>de</strong> Sevilla.<br />

Mora Gutiérrez, Juan Pablo<br />

En esta comunicación se presenta una experiencia <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la metodología flipped<br />

learning en la clase <strong>de</strong> Factores Interculturales en los Contenidos y en el Desarrollo<br />

<strong>de</strong> la Clase <strong>de</strong> <strong>ELE</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> Máster <strong>de</strong> Enseñanza <strong><strong>de</strong>l</strong> Español como Lengua Extranjera y<br />

Otras Lenguas Mo<strong>de</strong>rnas(MAS<strong>ELE</strong>) llevada a cabo durante los cursos 2013-2014 y<br />

2014-2015. En la metodología conocida como Flipped Learning el alumnado trabaja el<br />

contenido <strong>de</strong> la materia en casa a través <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>os, lecturas, resolución <strong>de</strong> ejercicios,<br />

mientras que las clases se <strong>de</strong>dican para resolver dudas, realizar proyectos<br />

colaborativos con la ayuda <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>profesorado</strong>, llevar a cabo presentaciones por parte<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> alumnado y otras activida<strong>de</strong>s en la que el alumnado se convierte en el<br />

protagonista <strong>de</strong> lo que acontece en el aula. En la asignatura <strong>de</strong> Factores<br />

Interculturales <strong>de</strong> MAS<strong>ELE</strong> se combinó la metodología <strong>de</strong> las clases al revés con el<br />

aprendizaje basado en proyectos. El alumnado tuvo que realizar dos proyectos<br />

colaborativos en grupos <strong>de</strong> tres o cuatro personas. El primero consistía en una<br />

comparación intercultural sistemática entre las culturas <strong>de</strong> habla hispana y la cultura<br />

<strong>de</strong> la lengua meta que hubiera elegido el grupo. El segundo proyecto consistió en la<br />

preparación <strong>de</strong> una unidad didáctica, una actividad, o un proyecto intercultural <strong>de</strong><br />

investigación-acción que se pudiera aplicar e implementar en un aula <strong>de</strong> <strong>ELE</strong> con<br />

XXVI Congreso Internacional AS<strong>ELE</strong> ~ 96 ~ Granada, 16-19 sept. 2015. CLM-UGR

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!