11.05.2013 Views

Guia Academica - Facultad de Filología - Universidad de Salamanca

Guia Academica - Facultad de Filología - Universidad de Salamanca

Guia Academica - Facultad de Filología - Universidad de Salamanca

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 276<br />

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA<br />

14813-INTRODUCCIÓN AL TEATRO ESPAÑOL<br />

Materia optativa <strong>de</strong> 1er ciclo<br />

1er cuatrimestre (6 créditos)<br />

Prof. D. Emilio <strong>de</strong> Miguel Martínez<br />

PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN A LA CRÍTICA TEATRAL. 1. Teoría <strong>de</strong> crítica teatral. 1.1. Introducción teórica. Escribir teatro, un oficio<br />

más allá <strong>de</strong> lo estrictamente literario: comentario y discusión <strong>de</strong> textos <strong>de</strong> reflexión teatral. 1.2. Aspectos concretos <strong>de</strong> la construcción teatral:<br />

<strong>de</strong>l arranque <strong>de</strong> la pieza al uso <strong>de</strong> recursos técnicos novedosos. 1.3. Teatro y cine.<br />

SEGUNDA PARTE: INTRODUCCIÓN AL TEATRO DEL XX. 2. Panorama <strong>de</strong>l teatro español <strong>de</strong>l siglo XX. 2.1. Corrientes teatrales anteriores<br />

al 36. 2.2. Panorama <strong>de</strong>l teatro posterior a la guerra civil y durante el franquismo. 2.3. A caballo entre el franquismo y la <strong>de</strong>mocracia: 2.3.1.<br />

Espectáculo y palabra: Antonio Gala, Francisco Nieva. 2.3.2. Teatro <strong>de</strong> siempre, teatro nuevo: Alfredo Amestoy, Benet i Jornet, Sanchís Sinisterra<br />

2.3.3. Autores no marcados por el franquismo (algunos): J. L. Alonso <strong>de</strong> Santos, Fermín Cabal, Paloma Pedrero, Sergi Belbel, Ernesto<br />

Caballero. 2.4. Los grupos profesionales. 2.4.1. Espectáculo y fiesta: Comediants, La Fura <strong>de</strong>ls Baus. 2.4.2. Teatro y música: La Cubana,<br />

Dagoll Dagom. 2.4.3. Mimo: 2.4.3.1. Mimo y entretenimiento: Tricicle. 2.4.3.2. Mimo y carga social: Illana. 2.4.4. Síntesis y maestría: Joglars.<br />

TERCERA PARTE: PRÁCTICAS DE LECTURA. 3. Análisis <strong>de</strong> la teatralidad <strong>de</strong> distintas obras. 3. 1. Celestina y su problema <strong>de</strong> género. 3. 2.<br />

Texto y contexto en el teatro <strong>de</strong>l siglo <strong>de</strong> oro. 3.2.1. Fuenteovejuna, Peribáñez y el comendador <strong>de</strong> Ocaña (Lope <strong>de</strong> Vega). 3.2.2. El alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Zalamea<br />

(Cal<strong>de</strong>rón <strong>de</strong> la Barca). 3. 3. Teatro en el neoclasicismo y en el romanticismo. 3.3.1. El sí <strong>de</strong> las niñas (Moratín). 3.3.2. Don Álvaro o la fuerza<br />

<strong>de</strong>l sino (Duque <strong>de</strong> Rivas). 3.3.3. Don Juan Tenorio (José Zorrilla). 3. 4. Muestras <strong>de</strong> teatro <strong>de</strong>l siglo XX. 3.4.1. Los intereses creados (Jacinto Benavente).<br />

3.4.2. Luces <strong>de</strong> bohemia (Valle Inclán). 3.4.3. Bodas <strong>de</strong> sangre (García Lorca). 3.4.4. Eloísa está <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> un almendro (Jardiel Poncela).<br />

3.4.5. Los árboles mueren <strong>de</strong> pie (Alejandro Casona). 3.4.6. Tres sombreros <strong>de</strong> copa, Maribel y la extraña familia (Miguel Mihura). 3.4.7. El tragaluz,<br />

Las meninas (Buero Vallejo). 3.4.8. Anillos para una dama (Antonio Gala). 3.4.9. La estanquera <strong>de</strong> Vallecas, Bajarse al moro (Alonso <strong>de</strong> Santos).<br />

BIBLIOGRAFÍA BÁ SICA PARA EL ESTUDIO DEL TEATRO ESPA ÑOL DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX<br />

Aznar Soler, Manuel (ed.), Veinte años <strong>de</strong> teatro y <strong>de</strong>mocracia en España (1975-1995), Barcelona: CITEC, 1996.<br />

Con<strong>de</strong> Guerri, M.ª J., Panorámica <strong>de</strong>l teatro español: <strong>de</strong> la posguerra a la transición (1940-1980), Madrid: AAT, 1994.<br />

Miguel Martínez, Emilio <strong>de</strong>, Teatro español, 1980-2000. Catálogo visitado, <strong>Salamanca</strong>: <strong>Universidad</strong>, 2002.<br />

Ragué-Arias, M.ª José, El teatro <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> milenio en España (De 1975 hasta hoy), Barcelona: Ariel, 1996.<br />

Sanz Villanueva, S., Historia <strong>de</strong> la Literatura Española 6/2. Literatura Ac tual, Madrid: Ariel, 1994 (5ª ed.).<br />

Toro, Alfonso <strong>de</strong> y Wilfried Floeck, eds., Teatro español contemporáneo. Autores y ten<strong>de</strong>ncias, Kassel: Reichenberger, 1995.<br />

14814-INTRODUCCIÓN AL ENSAYO HISPÁNICO<br />

Materia optativa <strong>de</strong> 1er ciclo<br />

2º cuatrimestre (6 créditos)<br />

Profª. D. Fernando Rodríguez <strong>de</strong> la Flor Adánez<br />

DESCRIPCIÓN<br />

El curso preten<strong>de</strong> revisar las claves <strong>de</strong>l ensayismo español <strong>de</strong>l último siglo, ofreciendo una panorámica completa <strong>de</strong> lo que ha sido su<br />

<strong>de</strong>sarrollo, hasta llegar a la actualidad. Se <strong>de</strong>finen los perfiles <strong>de</strong>l género y se atien<strong>de</strong> a analizar lo que son las figuras más relevantes.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!