11.05.2013 Views

Guia Academica - Facultad de Filología - Universidad de Salamanca

Guia Academica - Facultad de Filología - Universidad de Salamanca

Guia Academica - Facultad de Filología - Universidad de Salamanca

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 490<br />

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA<br />

en llamar Transición; específicamente se analizarán los diversos planteamientos formales, modales y temáticos <strong>de</strong> la prosa <strong>de</strong> creación en<br />

aquel período.<br />

TEMARIO<br />

1. Delimitación cronológica e introducción histórica y cultural al período. Diferentes puntos <strong>de</strong> vista sobre la Transición. 2. ¿De dón<strong>de</strong> venimos?<br />

Antece<strong>de</strong>ntes literarios: la suerte <strong>de</strong>l realismo social. La narrativa española en la década <strong>de</strong> los setenta: <strong>de</strong> la novela formalista a la referencial.<br />

3. El fin <strong>de</strong> las censuras. La asunción <strong>de</strong> la libertad en la obra <strong>de</strong> los narradores españoles. El <strong>de</strong>sencanto 4. Los años ochenta: los viejos<br />

y nuevos nombres, las viejas y nuevas formas. 5. Principales ten<strong>de</strong>ncias narrativas: las modalida<strong>de</strong>s históricas, criminales, metaficcionales y<br />

líricas.<br />

LECTURAS<br />

Cada alumno <strong>de</strong>berá leer cuatro novelas <strong>de</strong> este período –una <strong>de</strong> cada modalidad narrativa estudiada en el quinto tema-, <strong>de</strong> entre los<br />

extensos listados que se proporcionarán al principio <strong>de</strong> curso. Estos libros serán comentados en clase por cada alumno, opcionalmente podrán<br />

realizar trabajos sobre ellos y serán objeto <strong>de</strong> examen al final <strong>de</strong>l curso.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Al principio <strong>de</strong> curso se dará la bibliografía general recomendada y al inicio <strong>de</strong> cada tema la específica <strong>de</strong> los asuntos que en él se traten.<br />

15379-CURSO DE LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX II<br />

LA RENOVACIÓN DE LA NOVELA EN LA EDAD DE PLATA (1902-1936)<br />

Materia optativa <strong>de</strong> 2º ciclo<br />

2º cuatrimestre (6 créditos)<br />

Prof. D. Luis M. García Jambrina<br />

OBJETIVOS Y EVALUACIÓN<br />

El objetivo fundamental <strong>de</strong> esta asignatura consiste en el estudio y la revisión crítica <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los períodos más complejos, ricos y dinámicos<br />

<strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la novela española <strong>de</strong>l siglo XX, el que va <strong>de</strong> 1902 a 1936, conocido como la “Edad <strong>de</strong> Plata” <strong>de</strong> nuestra literatura. A<br />

este fin, combinaremos el enfoque histórico con el análisis <strong>de</strong> autores y textos concretos, <strong>de</strong>bidamente contextualizados. En cuanto al sistema<br />

<strong>de</strong> evaluación, se realizará un examen escrito, <strong>de</strong> carácter teórico-práctico, sobre los temas impartidos y las lecturas obligatorias <strong>de</strong>l Programa.<br />

PROGRAMA<br />

I. INTRODUCCIÓN: LA NOVELA ESPAÑOLA ENTRE DOS SIGLOS. I.1. La novela a finales <strong>de</strong>l siglo XIX. I.2. Los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la<br />

renovación: hacia una nueva novela. II. LA RENOVACIÓN NARRATIVA DE 1902. II.1. Un año clave: las novelas <strong>de</strong> 1902 (Amor y pedagogía,<br />

La voluntad, Camino <strong>de</strong> perfección y Sonata <strong>de</strong> otoño). II.2. Lectura <strong>de</strong> La voluntad y Amor y pedagogía. II.3. Unamuno o la interiorización <strong>de</strong><br />

la novela. III. LA CONTAMINACIÓN DE LOS GÉNEROS: NOVELA ENSAYO Y NOVELA LÍRICA. III.1. Las novelas <strong>de</strong> Ramón Pérez <strong>de</strong> Ayala.<br />

III.2. Las novelas <strong>de</strong> Gabriel Miró. IV. LA NARRATIVA ESPAÑOLA DE VANGUARDIA. IV.1. Las “novelas fingidas” <strong>de</strong> Ramón Gómez <strong>de</strong> la<br />

Serna. IV.2. La “novela <strong>de</strong>shumanizada”: las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Ortega y las novelas <strong>de</strong> Benjamín Jarnés. IV.3. Las novelas <strong>de</strong> humor <strong>de</strong> Enrique Jardiel<br />

Poncela. V. LA “REHUMANIZACIÓN” DE LA NOVELA ESPAÑOLA. V.1. La novela social <strong>de</strong> preguerra. V.2. Algunos autores y obras: José Díaz<br />

Fernán<strong>de</strong>z y Ramón J. Sen<strong>de</strong>r.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!