11.05.2013 Views

Guia Academica - Facultad de Filología - Universidad de Salamanca

Guia Academica - Facultad de Filología - Universidad de Salamanca

Guia Academica - Facultad de Filología - Universidad de Salamanca

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 356<br />

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA<br />

como inversa <strong>de</strong> textos <strong>de</strong> distintos niveles <strong>de</strong> lengua literarios contemporáneos; se consagrará igualmente una hora a la semana a la<br />

práctica <strong>de</strong> dictado seguido <strong>de</strong> un análisis <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l texto elegido y los errores cometidos. Como apoyo a las activida<strong>de</strong>s anteriormente<br />

señaladas, cada alumno <strong>de</strong>berá realizar al menos dos disertaciones relacionadas con alguna <strong>de</strong> las lecturas obligatorias propuestas en<br />

el programa.<br />

La expresión oral: La asignatura será impartida íntegramente en lengua francesa. Para potenciar la práctica <strong>de</strong> la expresión oral todos los<br />

meses se <strong>de</strong>dicará una clase a la exposición por parte <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> alumnos, <strong>de</strong> un tema <strong>de</strong> actualidad extraído <strong>de</strong> la revista L’Express.<br />

Tras la exposición se establecerá un <strong>de</strong>bate entre todos los alumnos. Todos los meses se <strong>de</strong>dicará una clase para la exposición <strong>de</strong> cada una<br />

<strong>de</strong> las lecturas obligatorias. Para cada lectura se formará un grupo <strong>de</strong> trabajo que presentará oralmente al resto <strong>de</strong> la clase su plan <strong>de</strong> análisis<br />

y sus conclusiones. Tras la exposición se propondrá un tema <strong>de</strong> reflexión sobre uno <strong>de</strong> los aspectos claves <strong>de</strong> la lectura. Dicho tema <strong>de</strong>berá<br />

ser redactado <strong>de</strong> forma individual por cada alumno.<br />

LECTURAS OBLIGATORIAS<br />

1. M. REDONNET: Rose Mélie Rose. 2 G. PEREC: Les choses. 3 J. GRACQ: Le roi pêcheur. 4. R. QUENEAU: Zazie dans le métro. 5. A.<br />

Gavalda: Ensemble, c’est tout. 6. J. GENET: Les bonnes.<br />

CRITERIOS DE EVALUACIÓN<br />

Para po<strong>de</strong>r optar al examen final todos los alumnos <strong>de</strong>berán realizar como condición sine qua non al menos cuatro trabajos <strong>de</strong> los cuales<br />

dos serán individuales y por escrito y dos serán orales y se realizarán en grupos <strong>de</strong> trabajo.<br />

El examen constará <strong>de</strong> dos partes in<strong>de</strong>pendientes, una escrita consistente en una prueba <strong>de</strong> dictado, una traducción y –un ejercicio <strong>de</strong><br />

práctica <strong>de</strong> la lengua sobre cuestiones estudiadas en el transcurso <strong>de</strong>l año académico, y una parte oral en la cual el alumno respon<strong>de</strong>rá a una<br />

serie <strong>de</strong> preguntas relativas a las lecturas obligatorias y los artículos estudiados en la revista L’Express. Para superar la asignatura se exigirá<br />

haber aprobado ambas partes. En la calificación final se tendrá en cuenta la asistencia y la participación activa <strong>de</strong>l alumno en la clase.<br />

14919-LITERATURA MEDIEVAL Y DEL SIGLO XVI<br />

Profra. Mª Vicenta Hernán<strong>de</strong>z Álvarez<br />

I. Mo<strong>de</strong>los culturales e imágenes literarias en la Edad media. El lenguaje <strong>de</strong>l feudalismo. El simbolismo y las alegorías. P.ZUMTHOR:<br />

Essai <strong>de</strong> poétique médiévale. II. La literatura épica. Los cantares <strong>de</strong> gesta. Evolución <strong>de</strong>l género. La Chanson <strong>de</strong> Roland. Le Charroi <strong>de</strong> Nîmes.<br />

III. La lírica en el siglo XII. Lírica <strong>de</strong>l Norte y <strong>de</strong>l Sur. Influencia provenzal: la courtoisie. La lírica en el siglo XIII: Rutebeuf. El siglo XV: F. Villón<br />

y los temas poéticos <strong>de</strong> la Edad Media. IV. Del “roman” a la “nouvelle”. Los romans <strong>de</strong> Tristan e Iseut, Lais <strong>de</strong> Marie <strong>de</strong> france. Chrétien <strong>de</strong><br />

Troyes, temática artúrica y búsqueda <strong>de</strong> una estructura. Aucassin et Nicolette. El arte <strong>de</strong>l relato corto. Nouvelles <strong>de</strong> los siglos XV y XVI. V. ¿<br />

Literatura didáctica o satírica?. Fabliaux. Le Roman <strong>de</strong> Renart. Le roman <strong>de</strong> la Rose. VI. El teatro. El teatro religioso y las técnicas <strong>de</strong> representación.<br />

Le Jeu d’ Adam. El teatro cómico: La Farce <strong>de</strong> Maître Pathelin. VII. El siglo XVI. Pervivencia <strong>de</strong> la tradición medieval y nuevo sistema<br />

<strong>de</strong>l mundo. El Humanismo. VIII. Rabelais. IX. La poética <strong>de</strong> du Bellay. Ronsard. X. Montaigne. Les Essais.<br />

TEXTOS<br />

P. ZUMTHOR: “Le poète et le texte” Essai <strong>de</strong> Poétique médiévale.<br />

T. TODOROV: “La quête du récit” Poétique <strong>de</strong> la prose.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!