11.05.2013 Views

Guia Academica - Facultad de Filología - Universidad de Salamanca

Guia Academica - Facultad de Filología - Universidad de Salamanca

Guia Academica - Facultad de Filología - Universidad de Salamanca

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 484<br />

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA<br />

TEMARIO<br />

I. Los orígenes. 1. Los trovadores provenzales (siglo XII–fin. siglo XIII). 2. Los trouvères (med. siglo XII–fin. siglo XIII)<br />

II. Los antece<strong>de</strong>ntes. 1. La lírica gallego-portuguesa (siglo XIII–med. siglo XIV). 2. La lírica en Italia (med. siglo XII–med. siglo XIII). 3. Dante.<br />

4. Petrarca.<br />

III. La poesía <strong>de</strong> Cancionero castellana. 1. Los cancioneros castellanos. 2. De Alfonso XI a Juan II <strong>de</strong> Castilla: el corpus gallego-castellano<br />

(c.1312–1419). 3. Juan II <strong>de</strong> Castilla: el Cancionero <strong>de</strong> Baena (c.1419–1430). 4. Las cortes <strong>de</strong> los Infantes <strong>de</strong> Aragón (c.1420–1450). 5. La<br />

corte napolitana <strong>de</strong> Alfonso V <strong>de</strong> Aragón (1432–1458). 6. Juan II <strong>de</strong> Castilla: el magisterio <strong>de</strong>l Marqués <strong>de</strong> Santillana (c.1430–1454). 7. La poesía<br />

en tiempos <strong>de</strong> Enrique IV <strong>de</strong> Castilla (1454–1474). 8. Las cortes <strong>de</strong> Juan II <strong>de</strong> Aragón y Carlos <strong>de</strong> Viana (1458–1479). 9. La poesía en el<br />

reinado <strong>de</strong> los Reyes Católicos (1474–1516). 10. La poesía <strong>de</strong> cancionero en el siglo XVI<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Lecturas obligatorias:<br />

Antología <strong>de</strong> la poesía <strong>de</strong> cancionero.<br />

Prólogo al Cancionero <strong>de</strong> Baena.<br />

Prohemio e carta <strong>de</strong>l Marqués <strong>de</strong> Santillana.<br />

A lo largo <strong>de</strong>l curso se informará a los alumnos <strong>de</strong> las ediciones recomendadas. También se les irá proporcionando la bibliografía fundamental<br />

y complementaria sobre cada uno <strong>de</strong> los temas.<br />

15373-CURSO DE LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA II RITUAL, REPRESENTACIÓN<br />

Y TRADICIÓN CABALLESCA UNA LECTURA MEDIEVAL Y MODERNA DEL QUIJOTE<br />

Materia optativa <strong>de</strong> 2º ciclo<br />

2º cuatrimestre (6 créditos)<br />

Prof. D. Pedro M. Cátedra García<br />

En este curso se van a estudiar las líneas maestras <strong>de</strong> las manifestaciones caballerescas reales y literarias hasta los tiempos <strong>de</strong> Cervantes.<br />

El Quijote incorpora en su entramado literario esas realida<strong>de</strong>s caballerescas, activas aún durante el siglo XVI en numerosas manifestaciones<br />

<strong>de</strong> realidad, <strong>de</strong> ritual y <strong>de</strong> representación. La utopía quijotesca es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva, algo concreto y fijado no en universales éticos<br />

anacrónicos o en la historia sin tiempo <strong>de</strong> una España y <strong>de</strong> un tipo literario.<br />

TEMARIO RESUMIDO<br />

1. La caballería <strong>de</strong> papel en los siglos siglos XV y XVI (textos A & B). 2. La caballería puesta en escena (textos B & D). 3. La disolución <strong>de</strong><br />

la caballería tradicional (textos C). 4. El rearme caballeresco <strong>de</strong> la España <strong>de</strong> Felipe II (textos C & E). 5. Hacia una lectura caballeresca <strong>de</strong>l<br />

Quijote y la caballería (texto F).<br />

TEXTOS DE ESTUDIO Y LECTURA OBLIGATORIA:<br />

A. Materiales gráficos. B. Ficción caballeresca <strong>de</strong>l siglo XV (Tirant lo Blanc y la “ficción renovada”). C. Textos técnicos <strong>de</strong>l siglo XVI. D. Relaciones<br />

<strong>de</strong> fiestas (siglos XV-XVI). E. Documentos históricos <strong>de</strong>l siglo XVI. F. El Quijote.<br />

NOTA BENE. Algunos <strong>de</strong> estos textos, <strong>de</strong> difícil acceso o bien inéditos aún, se facilitarán en ediciones preparadas al efecto.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!