11.05.2013 Views

Guia Academica - Facultad de Filología - Universidad de Salamanca

Guia Academica - Facultad de Filología - Universidad de Salamanca

Guia Academica - Facultad de Filología - Universidad de Salamanca

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 458<br />

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA<br />

15352-LITERATURA HISPANOAMERICANA II (ÉPOCA COLONIAL)<br />

MATERIA TRONCAL. 3º DE FILOLOGÍA HISPÁNICA<br />

1 er Cuatrimestre (6 créditos)<br />

Profª. Dra. Dª. Carmen Ruiz Barrionuevo<br />

DESCRIPCIÓN<br />

Abarcará el estudio <strong>de</strong> los autores y obras representativas <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> la Colonia, es <strong>de</strong>cir, la literatura escrita en español <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las<br />

primeras crónicas hasta la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Se insistirá en la nueva realidad literaria que surge <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l “encuentro <strong>de</strong> culturas” con la aceptación<br />

y adaptación <strong>de</strong> los movimientos literarios europeos, renacimiento, barroco e ilustración, forjados en una nueva perspectiva.<br />

TEMARIO<br />

I. Encuentro <strong>de</strong> Culturas y Crónicas <strong>de</strong> Indias<br />

I.1. Los cronistas y la tipología historiográfica. Las cartas y relaciones. Cristóbal Colón. Bernal Díaz <strong>de</strong>l Castillo. Alvar Núñez Cabeza <strong>de</strong><br />

Vaca.<br />

I.2. Los cronistas nativos. El Inca Garcilaso <strong>de</strong> la Vega. Felipe Guamán Poma <strong>de</strong> Ayala.<br />

I.3. La poesía lírica y los primeros poetas criollos. La poesía épica. Las primeras representaciones teatrales, teatro misionero y teatro criollo.<br />

La imprenta y el libro en América.<br />

II. El barroco en América<br />

II.1. El discurso barroco. Los poetas barrocos, Hernando Domínguez Camargo. La poesía satírica, Juan <strong>de</strong>l Valle Cavie<strong>de</strong>s. La épica, Bernardo<br />

<strong>de</strong> Balbuena.<br />

II.2. Sor Juana Inés <strong>de</strong> la Cruz. El Primero Sueño.<br />

II.3. El teatro y el escenario barroco. La obra dramática <strong>de</strong> Sor Juana Inés <strong>de</strong> la Cruz. Juan Ruiz <strong>de</strong> Alarcón y su teatro en España.<br />

III.4. La prosa barroca entre la crónica y la ficción. El Carnero <strong>de</strong> Juan Rodríguez Freyle. Los Infortunios <strong>de</strong> Alonso Ramírez <strong>de</strong> Carlos <strong>de</strong><br />

Sigüenza y Góngora.<br />

III. Ilustración, neoclasicismo y albores <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

III.1. El pensamiento ilustrado. La difusión <strong>de</strong>l pensamiento científico. Ensayistas <strong>de</strong> la Ilustración, Fray Servando Teresa <strong>de</strong> Mier. Simón<br />

Bolívar.<br />

III.2. La poesía neoclásica, José Joaquín Olmedo. El teatro y las representaciones dramáticas en el siglo XVIII.<br />

PLAN DE TRABAJO Y LECTURAS OBLIGATORIAS<br />

Se harán exposiciones teóricas, <strong>de</strong> las que se entregarán esquemas previos antes <strong>de</strong> las clases. La parte práctica se realizará con los<br />

textos <strong>de</strong> lectura obligatoria.<br />

Antologías <strong>de</strong> referencia:<br />

L. Sáinz <strong>de</strong> Medrano (Coord): Antología <strong>de</strong> la Literatura Hispanoamericana. Textos y comentarios, Vol. I. [Época Colonial], Madrid, Editorial Verbum,<br />

2001.<br />

Merce<strong>de</strong>s Serna (Ed.): Poesía colonial hispanoamericana, Madrid, Cátedra, 2004.<br />

Mercer<strong>de</strong>s Serna (Ed.): Crónicas <strong>de</strong> Indias, Madrid, Cátedra, 2000<br />

Se señalará una selección <strong>de</strong>:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!