11.05.2013 Views

Año 12, t. 16, entrega 1 (1905) - Publicaciones Periódicas del Uruguay

Año 12, t. 16, entrega 1 (1905) - Publicaciones Periódicas del Uruguay

Año 12, t. 16, entrega 1 (1905) - Publicaciones Periódicas del Uruguay

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

150 Anales de la Universidad<br />

nuestro Consejo, bajo la vigilancia <strong>del</strong> gobierno, tiene que apreciarse<br />

forzosamente como un hecho externo, de índole sociológica ,^<br />

sujeto á la influencia de mültiples factores y susceptible, por lo<br />

mismo, de variaciones é influencias combinadas, todo lo que generará<br />

correcciones ó reformas más ó menos perentorias que sepan<br />

traducir en un momento dado, exigencias y necesidades de orden<br />

social. Si se acudiera al Cuerpo Legislativo en cada situación singular,<br />

se fracasaría la mayor parte de las veces.<br />

«A poco que se observe, se notará que el momento presente reclama<br />

rumbos más prácticos para la enseñanza que no consulta<br />

por cierto su orientación actual más profesional y especulativa<br />

que científica y práctica. Examinando á grandes rasgos estas<br />

cuestiones, se ve que la enseñanza primaria debe unlversalizarse<br />

respondiendo á preceptos legales que imponen al individuo un<br />

mínimum de cultura para poder afrontar las luchas de la vida. La<br />

secundaria, si llega á constituirse, como se espera, en una continuación<br />

de la instrucción primaria, debe también extenderse al<br />

mayor número de personas que aspiren voluntariamente á un<br />

grado regular de cultura; mas la cuestión varía de especie cuando<br />

se traba de la alta enseñanza, de la enseñanza facultativa y superior<br />

discernida exclusivamente por el Estado, que aparte de fomentar<br />

ella raras veces aspiraciones individuales de orden científico,<br />

no siempre contempladas y satisfechas, responde, como es<br />

notorio, más al interés privado <strong>del</strong> aspirante á un título profesional,<br />

que al interés público de superior cultura científica que debe<br />

perseguir el Estado con un propósito de mejoramiento social. Todas<br />

estas anomalías están pidiendo una corrección atinada, cuya<br />

resultante podría implicar acaso un nuevo concepto de la función<br />

ptíblica educativa en el sentido de que las carreras profesionales,<br />

como que responden á un fin singular y á vocaciones y recursos<br />

particulares, deban ser iní? la obra <strong>del</strong> individuo que la <strong>del</strong> Estado,<br />

cuya misión tiene que dirigirse entonces á favorecer con<br />

una enseñanza secundaria, pero práctica, y de características tendencias<br />

económicas, al mayor número posible de educandos. Es<br />

evidente, pues, que este serio problema de la cultura general <strong>del</strong><br />

pueblo, ampliada en el sentido que acaba de explicarse y restringida<br />

en el referente al profesionalismo intelectual, es muy com-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!