11.05.2013 Views

Año 12, t. 16, entrega 1 (1905) - Publicaciones Periódicas del Uruguay

Año 12, t. 16, entrega 1 (1905) - Publicaciones Periódicas del Uruguay

Año 12, t. 16, entrega 1 (1905) - Publicaciones Periódicas del Uruguay

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

24 Anales de la Universidad<br />

El sistema inducHvo consiste en agregar á las bases normales de<br />

las rentas recaudadas el aumento probable de acuerdo con los pro<br />

gresos anuales obtenidos de un ejercicio para otro. Este sistema ha<br />

sido el fruto de corrientes favorables al crecimiento de los impuestos<br />

indirectos que han entusiasmado á los confeccionadores de presupuestos<br />

en algunos países. Se ha visto en Francia, por ejemplo, en la época<br />

en que él fué adoptado, que los excedentes de la percepción sobre<br />

las previsiones primitivas aumentaban de año en año. Y no se quiso<br />

desperdiciar esa brillante oportunidad de engrosar el capítulo de las<br />

rentas y de lanzarse así, á barajar anticipadamente y con fruición,<br />

esas riquezas tributarias puestas á disposición de la administración<br />

pública.<br />

Estos dos sistemas son inconvenientes.<br />

En primer lugar ellos sólo deben aplicarse, como bien se comprenderá,<br />

á determinados renglones de las rentas públicas, á las contribuciones<br />

indirectas que son las más elásticas y susceptibles de sufrir<br />

fuertes oscilaciones en un breve período de tiempo.<br />

Los impuestos directos son más fijos, casi invariables. Aaí, por<br />

ejemplo, nuestra contribución inmobiliaria no está ni tiene porqué<br />

estar sujeta á bruscas oscilaciones. No pasa lo mismo con las rentas<br />

que tienen su asiento en el consumo público.<br />

Hecha esta salvedad, analicemos brevemente el procedimiento automático<br />

y el inductivo.<br />

El primero, tomando inalterablemente por base el año anterior, suele<br />

hallarse expuesto á error de cálculo. Del hecho que en el ejercicio<br />

vencido las rentas hayan ascendido á tanto ó á cuanto, no debe ni<br />

puede inferirse, de una manera matemática, que el rendimiento <strong>del</strong><br />

ejercicio siguiente será e) mismo.—-En efecto: el producido de los impuestos<br />

es aleatorio, sujeto á las variaciones producidas por acontecimientos,<br />

que pueden repetirse periódicamente, ó desconocidos y, sobre<br />

todo, á la consumación de sucesos que pueden verse venir en el<br />

horizonte económico al abrirse el nuevo año.<br />

En cuanto al sistema inductivo, no pensamos que deba ser adoptado.<br />

El aumento de los impuestos indirectos no tiene que sugestionar<br />

demasiado á los preparadores de una ley, pues es siempre y en todo<br />

caso preferible el superávit, al déficit de las rentas.<br />

15.—El procedimiento más práctico y eficaz, el menos sujeto á<br />

errores, es el de tomar como base de cálculo para el próximo rendimiento<br />

de las rentas, no el año anterioi: exclusivamente, sino el térmijio<br />

medio de un númjero de años determinado: de un decenio, por<br />

ejemplo. Y nosóiíieterse.sóíahiénte á ese dato, sino agregar los hechos<br />

nuevos, conocidos ó probables, que tendrán ó que podrán realizarse<br />

en el ejercicio económico venidero, hechos que se dejan, naturalmente,<br />

librados á la sagacidad y experiencia <strong>del</strong> legislador.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!