11.05.2013 Views

Año 12, t. 16, entrega 1 (1905) - Publicaciones Periódicas del Uruguay

Año 12, t. 16, entrega 1 (1905) - Publicaciones Periódicas del Uruguay

Año 12, t. 16, entrega 1 (1905) - Publicaciones Periódicas del Uruguay

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Anales de la Universidad 271<br />

do á la vista el texto, si éste se fué haciendo en presencia <strong>del</strong> mapa,<br />

SI Ruy Díaz de Guzmán fué su autor ó si se hizo á su pedido ó bajo<br />

su dirección, y otras circunstancias de previo conocimiento para poder<br />

exigir una relación más ó menos perfecta entre texto y mapa,<br />

de acuerdo con los dictados de la lógica.<br />

Por otro lado, no hay que perder de vista que hacemos este estudio<br />

teniendo á la vista, no documentos originales, sino reproducciones de<br />

ellos, que por más cuidadosas que sean, siempre tienen necesariamente<br />

que distar <strong>del</strong> original, y dar lugar á dudas en algunos puntos.<br />

Así, por ejemplo, la línea de la parte este que limita el mapa y<br />

en la que están señalados los grados de latitud, tiene desde la equinoccial<br />

hasta el 53" de latitud sur, 85 centímetros, cuya línea, dividida<br />

por 53, daría á cada grado un largo de <strong>16</strong> milímetros. Sin embargo,<br />

hay entre los <strong>del</strong> mapa grados de muy diferente largo, pues algunos<br />

tienen <strong>12</strong> milímetros y otros 20 milímetros. Esta anomalía en un<br />

mapa construido en desarrollo cilindrico, y que no podemos afirmar<br />

si existe también en el original con carácter tan señalado, hace que<br />

no nos sea dable basarnus con confianza en los grados geográficos<br />

para buscar las relaciones entre los dos documentos estudiados. Pero<br />

si á esto se agrega que el mismo Ruy Díaz de Guzmán es el primero<br />

en no tener mucha fe en el mapa que acompañaba á su manuscrito,<br />

hemos de convenir en que aunque encontremos diferencias entre el<br />

texto y el mapa, no debe esto hacernos dudar de que estamos en la<br />

verdad al sostener lo que resulta de este estudio.<br />

El mapa «que aquí pongo», dice Ruy Díaz de Guzmán, «no lleva la<br />

puntualidad de las graduaciones y partes que se le debían dar, porque<br />

mi intento no fué más que por ella (por la traza <strong>del</strong> mapa) hacer<br />

una demostración de lo que contienen aquellas provincias, costa de<br />

mar y ríos, de que trato en el discurso de este libro ...» y esta declaración<br />

terminante sirve para confirmar más nuestro propósito demostrativo.<br />

Conocemos la fecha en que Ruy Díaz de Guzmán tenía ya con-<br />

Feclia fiel tex- "^^^^^^'"^ ^^^ «Argentina»; el mismo autor nos la da, y<br />

lo V f o h ^^^^ ciue tiene la dedicatoria al Duque de Medinasidonia,<br />

datada en La Plata el 25 de Julio de <strong>16</strong><strong>12</strong>.<br />

*^ ' «La Argentina^), pues, estaba ya escrita en <strong>16</strong><strong>12</strong>.<br />

¿Cuál es la época en que fué construido el mapa? Trataremos de<br />

señalarla aproximadamente.<br />

Entre las poblaciones que figuran en el mapa, la de fundación<br />

más moderna es la ciudad de San Luis.<br />

Dice sobre este punto Barros Arana: (1) «Bajo el gobierno de Oñez<br />

de Loyola el año 1596, según el mayor número de los cronistas, fué<br />

(1) «Historia General de Chile , por Diego Ban'os Arana. Tomo IIJ, pág. 225.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!