11.05.2013 Views

Año 12, t. 16, entrega 1 (1905) - Publicaciones Periódicas del Uruguay

Año 12, t. 16, entrega 1 (1905) - Publicaciones Periódicas del Uruguay

Año 12, t. 16, entrega 1 (1905) - Publicaciones Periódicas del Uruguay

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

18 Anales de la Universidad<br />

siempre con las cnntidades reservadas mensualmente durante el año<br />

anterior. Habrá que distinguir, pues, las rentas y los gastos <strong>del</strong> nuevo<br />

año con los gastos ya realizados y las reñías apartadas en su trans<br />

curso para el pago de la cuenta de muebles.<br />

Un Estado puedo hallarse y se halla, casi siempre, en condiciones<br />

semejantes. Termina el año económico; pero algunas de las obras públicas<br />

encomendadas no han sido concluidas, ni sus créditos y deudas<br />

definitivamente liquidados. Lo mismo puede suceder con la recaudación<br />

de las rentas correspondientes al afío económico vencido. A fin<br />

de regularizar esta situación se ha ideado la contabilidad por ejercicio,<br />

que consiste en una especie de ampliación ó continuación <strong>del</strong> año<br />

financiero, dando algunos meses de respiro, un período de tiempo, más<br />

ó menos largo, durante el cual deben quedar definitivamente saldadas<br />

todas las cuentas. El año económico, más dicho plazo complementario,<br />

es lo que se denomina ejercteio.<br />

Veamos ahora el otro sistema de contabilidad: la gestión. En el<br />

ejercicio, como hemos visto, existe el período de doce meses correspondiente<br />

al ano financiero y el suplemento que varía según las diversas<br />

legislaciones. En la gestión se comienza y termina á plazo fijo.<br />

Llévanse las cuentas de una fecha precisa á otra fecha precisa, con el<br />

fin de obtener una situación de caja exacta, sin preocuparse ni de<br />

los saldos á vencer, ni de las cuentas á cobrar, ni de las obras encomendadas<br />

que no han sido <strong>entrega</strong>das el día <strong>del</strong> vencimiento. Expresa<br />

muy bien Stourm esta diferencia general diciendo que mientras los<br />

ejercicios son cuentas morales, las de gestión son cuentas materiales.<br />

Estos dos sistemas han sido adoptados el primero por Francia y por<br />

Inglaterra el segundo.<br />

Las ventajas de la contabilidad por gestión consiste en la precisión<br />

y en su mayor simplicidad. Ella es, sin duda, aparente para llevar las<br />

cuentas de los particulares, pero no las <strong>del</strong> Estado. El sistema <strong>del</strong><br />

ejercicio tiene en el orden financiero enorme superioridad sobre aquél.<br />

En efecto: el Estado debe preocuparse más de la regularidad de<br />

sus cuentas que de la rapidez con que ellas puedan ser llevadas. Los<br />

acontecimientos inesperados que sobrevinieran harían de otro modo,<br />

que de repente, un año determinado viera aumentada considerablemente<br />

la cifra de sus gastos y otro disminuida la de sus recursos por<br />

no haberse pago aquéllos durante la gestión, ó no haberse recaudado<br />

las rentas correspondientes durante ese mismo plazo. El control en<br />

esas condiciones resulta difícil y el estudio científico y comparado de<br />

los presupuestos sucesivos se hace imposible. La acumulación incesante<br />

de los residui attivi y los residui passivi, como le llaman los<br />

italianos, de un presupuesto sobre otro, hace que éstos se hallen en<br />

un estado de espectativa y deficiencia perpetuos.<br />

Las cuentas por ejercicio, al contrario, responden mejor á la regula-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!