14.05.2013 Views

Archivo PDF (5,98 MB) - Sociedad Española de Angiología y ...

Archivo PDF (5,98 MB) - Sociedad Española de Angiología y ...

Archivo PDF (5,98 MB) - Sociedad Española de Angiología y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

112<br />

Los estatutos <strong>de</strong>l CDVNI-SEACV se componen<br />

<strong>de</strong> 13 artículos. En el artículo 1, se <strong>de</strong>fine<br />

su nombre (Capítulo <strong>de</strong> Diagnóstico Vascular<br />

no Invasivo <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> <strong>Española</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Angiología</strong> y Cirugía Vascular), sus relaciones<br />

con la SEACV («Es una asociación indisolublemente<br />

ligada y avalada por la <strong>Sociedad</strong><br />

<strong>Española</strong> <strong>de</strong> <strong>Angiología</strong> y Cirugía Vascular,<br />

con la que coordinará sus esfuerzos») y su<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia como entidad, en cuanto a lo<br />

económico y patrimonial.<br />

El artículo 2 marca los tres objetivos <strong>de</strong>l<br />

Capítulo: informar, formar y acreditar a especialistas<br />

y técnicos, así como promover la<br />

investigación. El artículo 3 <strong>de</strong>scribe sus activida<strong>de</strong>s,<br />

consistentes en reuniones científicas,<br />

cursos teórico-prácticos, en la creación <strong>de</strong> grupos<br />

<strong>de</strong> trabajo, la cooperación con organizaciones<br />

nacionales y/o extranjeras y la publicación<br />

en la revista <strong>Angiología</strong>. El artículo 4<br />

<strong>de</strong>termina cuatro tipos <strong>de</strong> miembros: numerarios,<br />

asociados, honorarios y protectores. El<br />

artículo 5 establece que el Capítulo carece <strong>de</strong><br />

patrimonio fundacional y enumera los recursos<br />

económicos previstos. Los artículos 6 y 7<br />

enumeran los <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> los miembros,<br />

así como los mecanismos <strong>de</strong> baja o expulsión.<br />

El artículo 8 clasifica los órganos <strong>de</strong>l<br />

Capítulo en cuatro: la asamblea general plenaria,<br />

la junta directiva, el comité científico<br />

y las comisiones especiales que se establezcan.<br />

Asimismo, estipula que la asamblea general es<br />

el órgano supremo <strong>de</strong>l Capítulo y sus acuerdos<br />

tienen efectividad hasta su renovación o<br />

modificación por otra asamblea general. En el<br />

artículo 9, se <strong>de</strong>finen las competencias <strong>de</strong> la<br />

asamblea general. En los artículos 10 y 11, se<br />

<strong>de</strong>scribe la composición <strong>de</strong> la junta directiva<br />

y <strong>de</strong>l comité científico, así como su forma <strong>de</strong><br />

elección, funcionamiento y funciones. El artículo<br />

12 regula la disolución o liquidación <strong>de</strong>l<br />

Capítulo, que sólo podrá <strong>de</strong>cidirse por una<br />

mayoría <strong>de</strong> dos tercios <strong>de</strong> los votos en una<br />

HISTORIA DE LA SEACV. 50.º ANIVERSARIO. 1959-2009<br />

asamblea general extraordinaria, convocada<br />

para esta finalidad. Por último, el artículo 13<br />

establece los mecanismos y condiciones para<br />

modificar los estatutos, en todo o en parte, por<br />

la asamblea general. Asimismo, <strong>de</strong>termina que<br />

las modificaciones, si las hubiera, <strong>de</strong>berán ser<br />

ratificadas por la junta directiva <strong>de</strong> la SEACV.<br />

LAS JUNTAS DIRECTIVAS<br />

Des<strong>de</strong> el año 1997 hasta el año 2010, se han<br />

nombrado cuatro juntas directivas y cuatro<br />

comités científicos. A partir <strong>de</strong>l año 2001, se<br />

incorporó el tercer órgano <strong>de</strong>l Capítulo: la<br />

comisión evaluadora (tabla 2).<br />

LOS LABORATORIOS<br />

VASCULARES<br />

En la década <strong>de</strong> los años 1970 surgió, en el<br />

seno <strong>de</strong> la especialidad, la necesidad <strong>de</strong> obtener<br />

una información hemodinámica <strong>de</strong> las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s vasculares más allá <strong>de</strong> la puramente<br />

clínica o morfológica <strong>de</strong> la arteriografía.<br />

Así, nacieron las <strong>de</strong>nominadas «exploraciones<br />

funcionales vasculares», aunque esta<br />

terminología se sustituiría por la <strong>de</strong> «exploraciones<br />

no invasivas», creada en el mundo<br />

anglosajón. El perfeccionamiento <strong>de</strong> la tecnología<br />

médica, basada fundamentalmente en los<br />

ultrasonidos, así como un progresivo interés<br />

en los aspectos hemodinámicos <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

vasculares, propiciaron la creación<br />

<strong>de</strong> los laboratorios vasculares en distintos servicios<br />

<strong>de</strong> <strong>Angiología</strong> y Cirugía Vascular, tanto<br />

en Europa como en EE.UU.<br />

Los laboratorios vasculares agrupan un conjunto<br />

<strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> exploración que tienen en<br />

común su carácter incruento y que permiten<br />

obtener una información fundamentalmente<br />

hemodinámica <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s vasculares.<br />

La síntesis entre morfología y hemodinámica,<br />

que proporcionan estas exploraciones,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!