14.05.2013 Views

Archivo PDF (5,98 MB) - Sociedad Española de Angiología y ...

Archivo PDF (5,98 MB) - Sociedad Española de Angiología y ...

Archivo PDF (5,98 MB) - Sociedad Española de Angiología y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

344<br />

Esta intervención es el primer trasplante venoso<br />

(trasplante «parcial» como lo <strong>de</strong>nominó<br />

Goyanes), o lo que hoy <strong>de</strong>nominamos bypass,<br />

realizado en el hombre y que pasaría a la literatura<br />

médica relacionada con el tratamiento<br />

<strong>de</strong> los aneurismas como el «método i<strong>de</strong>al <strong>de</strong><br />

Goyanes-Lexer». En 1907, Erich Lexer (1867-<br />

1937), profesor <strong>de</strong> cirugía en Königs berg, trata<br />

a un paciente con un falso aneurisma <strong>de</strong> la<br />

arteria subclavia izquierda mediante resección<br />

<strong>de</strong>l mismo e interposición <strong>de</strong> un segmento <strong>de</strong><br />

8 centímetros <strong>de</strong> vena safena interna. El paciente<br />

sobrevive a la intervención con permeabilidad<br />

<strong>de</strong>l injerto venoso, pero fallece al 4.º día<br />

postoperatorio por fallo cardíaco.<br />

Rudolph Matas (Nueva Orleans), reconocido<br />

mundialmente como el padre <strong>de</strong> la cirugía <strong>de</strong><br />

los aneurismas, en su conocida ponencia sobre<br />

aneurismas en el Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Medicina celebrado en Londres en 1913, presenta<br />

y <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> su amplia serie <strong>de</strong> aneurismas<br />

tratados por endoaneurismorrafia, sin<br />

embargo <strong>de</strong>dica un especial elogio al método<br />

«i<strong>de</strong>al» <strong>de</strong> Goyanes-Lexer. En esa misma<br />

ponencia, Charles A. Ballance <strong>de</strong>staca las aportaciones<br />

a la cirugía vascular <strong>de</strong> Goyanes y<br />

<strong>de</strong> Matas, consi<strong>de</strong>rando el método <strong>de</strong>l primero<br />

como el tratamiento curativo <strong>de</strong>l aneurisma<br />

y preventivo <strong>de</strong> la gangrena. A continuación,<br />

<strong>de</strong>scribiremos, con las propias palabras<br />

<strong>de</strong> Goyanes, la histórica intervención realizada<br />

aquel 12 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1906.<br />

«Se trata <strong>de</strong> un paciente varón <strong>de</strong> 41 años que<br />

presenta una tumoración alargada, fusiforme<br />

y con pulsación visible y palpable y expansiva<br />

en la corva izquierda que le provoca vivísimos<br />

dolores a dicho nivel e irradiados al pie.<br />

Es reductible, pero no completamente. La compresión<br />

<strong>de</strong> la arteria femoral suprime el latido<br />

y reduce el volumen <strong>de</strong>l tumor. Existe retardo<br />

manifiesto en las pulsaciones <strong>de</strong> la pedia y<br />

tibial posterior que son bastante débiles.<br />

HISTORIA DE LA SEACV. 50.º ANIVERSARIO. 1959-2009<br />

»Diagnóstico: aneurisma <strong>de</strong> la arteria poplítea<br />

izquierda, probablemente fusiforme y<br />

extenso en un paciente arteriosclerósico, por<br />

infección sifilítica e intoxicación alcohólica.<br />

»Operación: ligadura doble <strong>de</strong> la arteria por<br />

encima y <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l saco aneurismático (exclusión<br />

circulatoria <strong>de</strong>l aneurisma) y arterioplastia<br />

venosa mediante doble anastomosis arteriovenosa<br />

terminal.<br />

»Una incisión amplia en toda la extensión <strong>de</strong>l<br />

hueso poplíteo sobre el tumor permitió llegar<br />

al saco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> seccionar la piel y la<br />

aponeurosis. Se aisló <strong>de</strong>spués la vena safena<br />

externa que circulaba sobre el mismo saco<br />

aneurismático, y sobre él también, y hacia la<br />

parte externa se <strong>de</strong>scubrió la vena poplítea,<br />

adherida a la pared aneurismática pero perfectamente<br />

permeable, y el nervio ciático poplíteo<br />

externo (adherencias causantes <strong>de</strong> los dolores).<br />

Aislado el tumor vascular, se vio con<br />

claridad que era fusiforme, se observó también<br />

que su límite superior se aplicaba al anillo<br />

<strong>de</strong> los aductores, y el inferior se continuaba<br />

con un segmento <strong>de</strong> arteria poplítea <strong>de</strong> unos<br />

centímetros, pasando la vena paralelamente<br />

a este segmento. Preparados los vasos por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l aneurisma y cerrada la herida provisionalmente,<br />

se volvió al enfermo y, con la<br />

técnica ordinaria para la ligadura <strong>de</strong> la femoral<br />

en el conducto <strong>de</strong> Hunter, se pusieron al<br />

<strong>de</strong>scubierto los vasos femorales, muy cerca<br />

<strong>de</strong>l anillo <strong>de</strong> los aductores. Ahora procedimos<br />

a la anastomosis arteriovenosa superior,<br />

para la cual se aplicó una pinza hemostática<br />

provista <strong>de</strong> gomas a la arteria femoral y otra<br />

más abajo a la vena (el doctor Ambrosio<br />

Rodríguez tuvo la amabilidad <strong>de</strong> comprimir<br />

la femoral en el triángulo <strong>de</strong> Scarpa durante<br />

la operación). Se seccionaron los vasos, la arteria<br />

un poco más abajo que la vena, y se ligaron<br />

el cabo periférico <strong>de</strong> la arteria y el central<br />

<strong>de</strong> la vena (la extremidad se puso entonces

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!