14.05.2013 Views

Archivo PDF (5,98 MB) - Sociedad Española de Angiología y ...

Archivo PDF (5,98 MB) - Sociedad Española de Angiología y ...

Archivo PDF (5,98 MB) - Sociedad Española de Angiología y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2<br />

LOS COMIENZOS<br />

(1900-1940)<br />

Si bien pue<strong>de</strong>n encontrarse citas aisladas <strong>de</strong><br />

actuaciones sobre los vasos sanguíneos y <strong>de</strong>scripciones<br />

sobre su patología en las referencias<br />

médicas españolas a lo largo <strong>de</strong> la historia,<br />

creemos que la muestra <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>dicación específica a la cirugía <strong>de</strong> los mismos<br />

pue<strong>de</strong> comenzar en la primera mitad <strong>de</strong>l<br />

siglo XVI, cuando el cirujano vallisoletano<br />

Dionisio Daza Chacón, coincidiendo con las<br />

teorías <strong>de</strong> Ambrosio Paré, preconiza la ligadura<br />

<strong>de</strong> los vasos en las amputaciones y el<br />

abandono <strong>de</strong> la cauterización o cobertura con<br />

colgajo, como se venía haciendo.<br />

Ya en el siglo XVIII, comienzan a registrarse<br />

actuaciones específicas sobre los vasos. Así,<br />

Argumosa practica por primera vez una sutura<br />

venosa lateral y, en las observaciones médicas<br />

<strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> Cirugía <strong>de</strong> Cádiz (1748), se<br />

encuentran estudios sobre malformaciones vasculares,<br />

sistema linfático, úlceras varicosas,<br />

amputaciones por gangrena y aneurismas tratados<br />

con terapéutica mercurial. A finales <strong>de</strong> este<br />

siglo, Ortiz <strong>de</strong> la Torre refiere la sutura arterial<br />

con éxito en dos casos <strong>de</strong> herida por traumatismo<br />

<strong>de</strong> arteria femoral y <strong>de</strong> ilíaca externa.<br />

A comienzos <strong>de</strong>l siglo XX (1902), San Martín<br />

Satrústegui i<strong>de</strong>ó, por primera vez, la anastomosis<br />

arteriovenosa terapéutica con el fin <strong>de</strong><br />

arterializar el sistema venoso en los casos <strong>de</strong><br />

isquemia <strong>de</strong> las extremida<strong>de</strong>s inferiores.<br />

Pero en España, como en todo el mundo, es<br />

a lo largo <strong>de</strong>l siglo XX cuando se inicia la cirugía<br />

propiamente dicha sobre los vasos sanguíneos,<br />

abandonándose la ligadura arterial como<br />

única técnica <strong>de</strong> actuación sobre los mismos.<br />

Aun así, <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cirse que, hasta la mitad <strong>de</strong>l<br />

siglo, la cirugía sobre los vasos aún es esporádica<br />

y las técnicas más frecuentes aplicadas en<br />

HISTORIA DE LA SEACV. 50.º ANIVERSARIO. 1959-2009<br />

el tratamiento quirúrgico <strong>de</strong> los pacientes con<br />

enfermedad vascular (oclusiva o aneurismática)<br />

son la ligadura arterial o la amputación.<br />

Es José Goyanes en 1906, en Madrid, el que<br />

marca el inicio <strong>de</strong> la cirugía vascular propiamente<br />

dicha en España, al sustituir una arteria<br />

poplítea aneurismática por la vena poplítea<br />

in situ, por primera vez en la historia <strong>de</strong> la cirugía.<br />

Goyanes ya venía trabajando en la cirugía<br />

<strong>de</strong> los vasos sanguíneos con su maestro San<br />

Martín Satrústegui y, en su actividad quirúrgica<br />

investigadora en lo que respecta a la cirugía<br />

vascular, a lo largo <strong>de</strong>l primer tercio <strong>de</strong>l<br />

siglo XX, habían realizado tratamiento <strong>de</strong> aneurismas,<br />

fístulas arteriovenosas postraumáticas,<br />

suturas arteriales en lesiones traumáticas, tratamiento<br />

por ligadura <strong>de</strong> aneurismas <strong>de</strong> aorta<br />

torácica, trombectomía arterial directa (en<br />

colaboración con Moure), cateterismos arteriales,<br />

quimioterapia y anestesia por vía intraarterial,<br />

y control <strong>de</strong> la hemorragia <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

vasos con sonda urinaria <strong>de</strong> Nélaton por vía<br />

intravascular, en la cirugía oncológica.<br />

En esta época, Lozano, en Zaragoza, practica<br />

la endoaneurismorrafia <strong>de</strong> Matas en el tratamiento<br />

<strong>de</strong> los aneurismas.<br />

En Madrid, en 1907, Francisco Huarte refiere<br />

haber tratado aneurismas aórticos mediante<br />

inyecciones <strong>de</strong> gelatina con la intención <strong>de</strong><br />

provocar su trombosis. No se refieren las consecuencias<br />

<strong>de</strong> tal actitud terapéutica. En este<br />

mismo año, J. Ortiz <strong>de</strong> la Torre, cirujano <strong>de</strong>l<br />

Hospital General <strong>de</strong> Madrid, refiere la sutura<br />

<strong>de</strong> la arteria ilíaca externa, resolviendo una<br />

lesión por arma blanca en la misma.<br />

En cuanto a la cirugía venosa <strong>de</strong>l síndrome varicoso,<br />

F. J. Cortezo expone, en El Siglo Médico<br />

<strong>de</strong>l 12 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1929, una minuciosa <strong>de</strong>scripción<br />

<strong>de</strong>l tratamiento quirúrgico <strong>de</strong> las varices<br />

en España, comparándola con el resto <strong>de</strong>l<br />

mundo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!