14.05.2013 Views

Archivo PDF (5,98 MB) - Sociedad Española de Angiología y ...

Archivo PDF (5,98 MB) - Sociedad Española de Angiología y ...

Archivo PDF (5,98 MB) - Sociedad Española de Angiología y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

176<br />

(San Luis Potosí, México), o «Revascularización<br />

cerebral anastomótica mediante la carótida<br />

externa en la obliteración <strong>de</strong> carótida<br />

interna» (1973;6), <strong>de</strong> E. C. Palma (Montevi<strong>de</strong>o,<br />

Uruguay).<br />

Son artículos, en su mayoría, redactados con<br />

un estilo y una estructura muy distintos a lo<br />

que hoy estamos acostumbrados. En efecto, la<br />

estructuración actual en introducción, material<br />

y métodos, resultados y discusión no existía<br />

y, en su lugar, cada artículo constituía una<br />

armónica amalgama <strong>de</strong> revisión bibliográfica,<br />

opinión personal y <strong>de</strong>scripción (habitualmente,<br />

al final <strong>de</strong>l artículo) <strong>de</strong> varios casos clínicos.<br />

Eran artículos más comprometidos con la fisiopatología<br />

y la comprensión que con las exigencias<br />

empíricas o estadísticas, fenómenos<br />

que llegarían al mundo médico y a la revista<br />

posteriormente.<br />

Mención aparte merecen los artículos firmados<br />

por los primeros angiólogos y cirujanos<br />

vasculares españoles, cuyo conocimiento y<br />

experiencia situaron la especialidad <strong>de</strong> nuestro<br />

país en un lugar relevante en la esfera<br />

internacional. Fernando Martorell firma en<br />

1952 un artículo sobre embolectomías <strong>de</strong> bifurcación<br />

aórtica por ataque directo (1952;2), al<br />

que siguieron otros <strong>de</strong> Zaldúa (1959;4) y<br />

Moncada (1967;4); aunque no fue hasta 1969<br />

cuando J. Alemany, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Bottrop, <strong>de</strong>scribe las<br />

primeras <strong>de</strong>sobstrucciones (1969;4) con catéter<br />

<strong>de</strong> Fogarty. En 1959, F. Martorell firma su<br />

legendaria exposición sobre la patología obliterante<br />

<strong>de</strong> troncos supraaórticos (1959;4),<br />

seguida, poco <strong>de</strong>spués, por la aportación <strong>de</strong><br />

J. M. Cap<strong>de</strong>vila (1962;3) sobre visualización<br />

angiográfica <strong>de</strong> los troncos supraaórticos y<br />

sus ramas. La isquemia crónica <strong>de</strong> los miembros<br />

inferiores recibió, <strong>de</strong> forma ininterrumpida,<br />

la atención <strong>de</strong> angiólogos y cirujanos vasculares<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus inicios. En 1962, J. Palou<br />

revisa su experiencia con 100 casos <strong>de</strong> trom-<br />

HISTORIA DE LA SEACV. 50.º ANIVERSARIO. 1959-2009<br />

bosis aortoilíaca (1962;2), y, en 1966, F. Martorell<br />

<strong>de</strong>fine su conducta terapéutica en la arteriosclerosis<br />

obliterante <strong>de</strong> los miembros<br />

(1966;4). Los avances en la incipiente cirugía<br />

arterial <strong>de</strong> esta enfermedad tampoco se hicieron<br />

esperar. En 1964, E. Sala-Planell <strong>de</strong>scribe<br />

su experiencia con la tromboendarteriectomía<br />

<strong>de</strong> femoral superficial con reconstrucción<br />

arterial mediante hemiangioplastia con vena<br />

safena (1964;5); J. Alemany, la cirugía arterial<br />

reconstructiva en el segmento aortoiliacofemoropoplíteo<br />

(1970;2); R. C. <strong>de</strong> Sobregrau, el<br />

tratamiento quirúrgico <strong>de</strong> los aneurismas<br />

poplíteos (1972;1) y la obliteración fémoropoplítea<br />

(1972;5); E. Tovar, el bypass distal<br />

(1972;3 y 1973;3) y el bypass aortobifemoral<br />

por vía extraperitoneal (1974;5); L. Sierra, la<br />

cirugía arterial directa <strong>de</strong>l sector aortoilíaco<br />

(1973;6), y J. C. Bohórquez, los falsos aneurismas<br />

por cirugía arterial o arteriografía<br />

(1974;4). Es significativa <strong>de</strong> este período la<br />

ausencia <strong>de</strong> aportaciones en cirugía arterial<br />

<strong>de</strong> pioneros en esta especialidad <strong>de</strong> nuestro<br />

país, anteriores a los autores citados, como A.<br />

Rodríguez Arias, F. Vidal-Barraquer Marfá y<br />

algunos cirujanos cardíacos, que posteriormente,<br />

abandonaron la cirugía vascular. Los<br />

principios <strong>de</strong> los setenta fueron también testigos<br />

<strong>de</strong> las primeras publicaciones en cirugía<br />

<strong>de</strong> la trombosis venosa (Bongera 1971;5 y<br />

Tovar 1972;1). En 1974, se publica la primera<br />

mesa redonda <strong>de</strong>l Congreso Nacional <strong>de</strong><br />

<strong>Angiología</strong> y Cirugía Vascular bajo el tema<br />

«Complicaciones <strong>de</strong> la arteriografía y la cirugía<br />

arterial directa», con las colaboraciones <strong>de</strong><br />

J. M. Cap<strong>de</strong>vila, J. Alemany, A. <strong>de</strong> la Fuente,<br />

L. Olba, V. Pare<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>l Bosque, R. C. <strong>de</strong><br />

Sobregrau y F. Vidal-Barraquer.<br />

El inicio <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1970 marcó la irrupción<br />

<strong>de</strong> un amplio número <strong>de</strong> especialistas<br />

jóvenes, que abrazaron el paradigma emergente<br />

<strong>de</strong> la cirugía arterial directa en unida<strong>de</strong>s<br />

creadas al efecto en gran<strong>de</strong>s hospitales. La

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!