15.05.2013 Views

Toros Letra A.pmd - Fiestabrava

Toros Letra A.pmd - Fiestabrava

Toros Letra A.pmd - Fiestabrava

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Toros</strong> Notables Libro I : <strong>Letra</strong> A<br />

Por encima de la lógica aventura que<br />

semejante decisión tuvo, hay que agregar el<br />

lógico riesgo y, sobre todo, la gran responsabilidad<br />

que ello representaba para don Luis<br />

Barroso Barona, propietario entonces de la<br />

vacada, pero sobre ello lucía la ilusión, el<br />

placer, el anhelo, que, apartados de todo<br />

materialismo y, con los ojos puestos en<br />

consumar un deseo, el que al fin y a la postre<br />

se logró, teniendo para ello infinidad de<br />

problemas que se fueron presentando, desde<br />

la llegada de los toros a España, hasta que<br />

fueron lidiados, debido al largo viaje que<br />

sufrieron en su travesía marítima, necesitando<br />

después como era lógico un largo<br />

período de recuperación, el que lograron en<br />

definitiva debido al celo del caballeroso<br />

ganadero español, don Álvaro Domecq y<br />

Díez, gran amigo de don Luis Barroso, que<br />

ofreció su dehesa de Los Alburejos, en el<br />

campo bravo jerezano, para que pastaran y<br />

se aclimataran los toros aztecas.<br />

Y llegó -nos repite don Agustín<br />

Linares- la histórica tarde del (22-05-1971), y<br />

al sonar el clarín anunciando el comienzo del<br />

festejo y, ante una gran expectación de la<br />

concurrencia y de todos los medios taurinos<br />

españoles, hicieron el paseíllo el madrileño<br />

Victoriano Valencia, el mexicano Antonio<br />

Lomelín y el también hispano José Luis<br />

Parada. Rota la formación de las cuadrillas,<br />

los timbales del coso máximo de la capital<br />

española, redoblaron ante un silencio<br />

expectante, para que saliera a la arena -en<br />

esta famosa feria de San Isidro-, el primer<br />

toro mexicano, que como lazo de hermandad<br />

entre los pueblos de México y España, que<br />

llevan en su nombre tres sílabas, que unidas<br />

simbolizan una palabra:<br />

Hermano fue un toro con trapío,<br />

arrogante, de bella estampa, bravo de<br />

principio a fin, al que toreó bien Victoriano<br />

Valencia, siendo ovacionados sus despojos<br />

al ser arrastrado por el ruedo. La cabeza del<br />

toro que protagonizó la hermandad taurina<br />

entre México y España, que abrió plaza en<br />

aquella memorable corrida, fue donada por<br />

el señor don Luis Barroso Barona a la<br />

Diputación Provincial de Madrid, propietaria<br />

del coso de Las Ventas, la que allí simbolizará<br />

para siempre el recuerdo de tan singular<br />

acontecimiento, en el Museo Taurino existente<br />

en la misma plaza Monumental madrileña.<br />

Ocupó el segundo lugar, Cariñoso,<br />

también extraordinario, que dio en todos los<br />

tercios una gran pelea, alegre en su<br />

embestida, bravo y noble, pero codicioso con<br />

los caballos, arrancándose de lejos y<br />

recargando una y otra vez en la suerte,<br />

correspondiendo al también bravo torero de<br />

Acapulco, Antonio Lomelín, que lo banderilleó<br />

a placer, viniéndole el toro de lejos, con alegría,<br />

la que no perdió un solo momento, llegando<br />

a la muleta en inme-jorables condiciones, las<br />

que aprovechó el torero para realizar una gran<br />

faena, que culminó con certera estocada,<br />

para ganarse a ley una oreja, siéndole negada<br />

otra, que insistentemente pedía toda la plaza,<br />

recibiendo en su triunfal vuelta al ruedo, el<br />

clamor de un público entusiasta, que volvió a<br />

aplaudir, y aún en forma más delirante, la<br />

bravura de Cariñoso, cuando las mulillas lo<br />

retiraban del ruedo.<br />

Continuó el éxito de los toros de<br />

Mimiahuapam, con Manito, lidiado en tercer<br />

lugar, al que al igual que sus hermanos<br />

anteriores, dio una magnífica pelea,<br />

desentonando el torero José Luis Parada,<br />

ante tan notable bravura, que también<br />

ovacionaron los aficionados madrileños,<br />

cuando el toro era arrastrado a su destino<br />

final.<br />

Cuando se abrió la puerta de toriles y<br />

apareció en el ruedo el cuarto de la tarde,<br />

Amistoso, marcado con el número 33, un<br />

clamor de entusiasmo, era fiel reflejo de ese<br />

público de Madrid, que siempre observa con<br />

toda atención al notable toro, y ahí estaba él,<br />

arrogante, con trapío, con sus cinco primaveras<br />

y, sobre todo, con su raza, recibiendo<br />

cuatro puyazos recargando, para llegar a la<br />

franela con una condición suave y noble, sin<br />

perder un ápice su bravura, que Victoriano<br />

Valencia recibió doblándolo en varios<br />

106 El PUERTO de SANTA MARÍA - 2008

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!