15.05.2013 Views

Toros Letra A.pmd - Fiestabrava

Toros Letra A.pmd - Fiestabrava

Toros Letra A.pmd - Fiestabrava

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Toros</strong> Notables<br />

ha conocido las mieles del indulto, sin ir<br />

más lejos en El Puerto de Santa María, pero<br />

dos en uno...<br />

Ha sido una magnífica primavera<br />

ganadera en nuestro campo bravo. Dos<br />

indultos en Sanlúcar y el reciente y feliz<br />

suceso, en la feria de Los Barrios, del<br />

indulto de «Valeroso», a cargo de El Fandi,<br />

en la plaza cubierta de La Montera, un toro<br />

de vacas de Santiago Domecq Bohórquez.<br />

No se puede pedir más. Pero los toros<br />

siguen luchando por su vida, la pelea no<br />

terminó en la plaza. Su bravura y nobleza<br />

fue recompensada con el pañuelo naranja<br />

pero esa misma noche comenzó otra<br />

batalla, contra la infección y la muerte.<br />

Efectivamente los ganaderos, al terminar<br />

la corrida y tras administrar desinfectante,<br />

se llevaron los toros esa misma noche del<br />

sábado al domingo al campo y en «Los<br />

Alburejos» comenzaron las curas a las tres<br />

de la mañana. El experto veterinario<br />

Francisco Lira Naranjo estaba ya preparado<br />

para quitar arponcillos, explorar las heridas,<br />

resanar tejidos, drenar las profundas lesiones<br />

y administrar antibióticos y desinfectantes<br />

externos. El toro que venía más<br />

dañado era el que indultó Ponce. «Flor de<br />

Almendro» recibió de la vara una herida<br />

de cuatro trayectorias. Pero todos los<br />

pronósticos son favorables y de las curas,<br />

que son diarias, se aprecia la buena<br />

evolución.<br />

Los toros se dejan curar con<br />

nobleza, sin asomo de dolor. Parece que<br />

casi agradecen que el veterinario «rasque»<br />

las heridas con torundas y largas pinzas y<br />

ni se inmutan con las inyecciones y, sprays<br />

de asepsia o el resanado de tejidos<br />

necrosados. Se dejan limpiar y curar las<br />

heridas y el veterinario, al tiempo que su<br />

ayudante administra una voluminosa<br />

inyección en el anca del toro, acaricia la<br />

rizada frente de «Flor de Almendro»<br />

admirando al impresionante animal que es<br />

el toro.»Va bien la cosa», nos comenta<br />

Antonio Domecq, presente en la cura.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA - 2008<br />

Libro I : <strong>Letra</strong> A<br />

Comenta que los toros ya están comiendo<br />

con buen ánimo y reposan apaciblemente<br />

en un corral, en sombra, junto a la plaza,<br />

muy cerca de la manga de las curas:<br />

«sirven los dos, los dos van a ir a las<br />

vacas». Lo dicho, la vida padre: los<br />

azulados campos de «Los Alburejos», la<br />

yerba alta, el castillo de Torrestrella silueteado<br />

al fondo y una tropa de vacas... lo<br />

dicho, la vida padre. Enhorabuena.»<br />

133) Alcohólico:<br />

Fernando Lozano, a la sazón novillero,<br />

remató el astado que llevó el nombre de<br />

Alcohólico, jugado en cuarto lugar, perteneciente<br />

a la divisa jerezana de Jandilla, fue<br />

lidiado en la Real Maestranza de Caballería<br />

de Sevilla el (10-05-1987). Por su comportamiento<br />

sobre el albero mereció el premio de<br />

una póstuma vuelta al anillo. En 1978, poco<br />

después de la muerte de don Juan Pedro<br />

Domecq y Díez, las nueve décimas partes<br />

de la vacada fueron transferidas del hierro de<br />

Veragua al actual y comenzó a lidiarse con el<br />

nombre de Jandilla en 1983. Desde 1975 a<br />

1986 fue dirigida por su hijo don Fernando<br />

Domecq y Solís, y a partir de 1987, al fundar<br />

don Fernando su propia ganadería, lleva la<br />

dirección su hermano don Borja Domecq y<br />

Solís, quien continúa en la actualidad (2003).<br />

134.1) Alcotán:<br />

Don Graciliano Pérez-Tabernero,<br />

que presentó por primera vez sus toros en la<br />

nueva Plaza de <strong>Toros</strong> de Madrid el (27-02-<br />

1913), se cansó pronto de las antiguas reses<br />

heredades de su padre –procedentes de<br />

Veragua y Miura- y con el afán de fundar por<br />

sí mismo una nueva vacada, pensó en los<br />

elementos que, a su juicio, podrían constituir<br />

los sillares de la aun embrionaria idea. Estaba<br />

por esa época, principios de la década de<br />

1920, en candelero la ganadería del conde<br />

de Santa Coloma, derivación completamente<br />

pura del árbol de Vistahermosa, que desde<br />

la viuda de Muruve hasta el conde, pasando<br />

por don Eduardo Ibarra, venía produciendo<br />

69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!