15.05.2013 Views

Toros Letra A.pmd - Fiestabrava

Toros Letra A.pmd - Fiestabrava

Toros Letra A.pmd - Fiestabrava

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Toros</strong> Notables Libro I : <strong>Letra</strong> A<br />

347.6) Arriero:<br />

El toro de pelaje negro, llamado<br />

Arriero, marcado con el número 1 (48), de la<br />

ganadería de don Manuel García-Aleas<br />

Carrasco, fue lidiado en Madrid el (25-06-<br />

1950). Magnífico ejemplar que lucía, junto a<br />

la divisa encarnada y caña de Aleas, un lazo<br />

negro como señal de luto por el fallecimiento<br />

del anterior propietario, el popular Manolo<br />

Aleas de la canosa barba.<br />

348) Arriscadito:<br />

Una vez más la Plaza Real de El<br />

Puerto de Santa María, que casi siempre<br />

registra poca entrada en los tendidos, en<br />

corridas de toros, presenta en cambio una<br />

entrada buenísima, y en esta ocasión en tarde<br />

veraniega espléndida con viento intermitente,<br />

cuando se trata de una novillada con algunos<br />

diestros locales, como ocurrió el domingo<br />

(05-09-1915). Alternaron aquella tarde,<br />

lidiando ocho novillos de los Herederos de<br />

Pérez de la Concha, los diestros Manuel Díaz<br />

Domínguez, Sebastián Suárez (Chanito),<br />

Bernardo Muñoz (Carnicerito de Málaga) y<br />

José Amuedo, llevando los astados –el<br />

tercero fue un buen ejemplar, bravo, noble,<br />

voluntarioso y con poder; los demás<br />

cumplieron por puro compromiso, pudiendo<br />

decirse que formaron parte de una vulgar<br />

bueyada-, los nombres siguientes:<br />

1º Monaguillo, jabonero sucio, jirón,<br />

careto, sacudido de carnes y buena<br />

encornadura, que correspondió a Díaz,<br />

vestido con terno tórtola y oro, toreó muy bien<br />

de capa a su primer enemigo y pese a que el<br />

último tercio se defendía le atizó una estocada<br />

tendida tras la que el cornúpeta se echó, pero<br />

se levantó y tuvo que descabellar, recibiendo<br />

una ovación y una oreja.<br />

2º Pavito, negro lombardo, bragado,<br />

gordo y escobillado de ambos pitones, fue<br />

para Chanito, quien después de banderillear<br />

a su primero, lo remató de dos pinchazos y<br />

una estocada en buen sitio, logrando una<br />

oreja.<br />

3º Tachuelo, negro zaino, grande y<br />

sumamente hormigón del derecho,<br />

correspondió a Carnicerito. Fue un buen<br />

ejemplar, el mejor, bravo, noble, voluntarioso<br />

y con poder o duro. Lo remató de dos<br />

pinchazos y una estocada atravesada que<br />

asomaba, por lo que recibió palmas y pitos.<br />

4º Sabanito, castaño, listón, capirote,<br />

feo y flaco, del que se encargó Amuedo, éste<br />

lidió a su manso y peligroso primer enemigo<br />

en concierto con sus peones y huyendo, bajo<br />

la desagradable música de los pitos. Le largó<br />

media estocada delantera, llegándole el<br />

primer recadito de la presidencia. Seguidamente,<br />

intentó descabellar, pero fue<br />

arrollado, escuchando el segundo aviso. Tras<br />

una bochornosa puñalada pescuecera le llegó<br />

el último recado y el animal se echó.<br />

5º Camarero, colorado, grande,<br />

gordo, y de bonita jechura, correspondió a<br />

Díaz, y éste fue ovacionado con el capote,<br />

para meter a la concurrencia en el delirio con<br />

(48) El primer toro que figura en nuestros archivos que llevó el Nº 1, se llamó Dudoso, del<br />

marqués del Saltillo, y fue lidiado en la Plaza Real de El Puerto el (23-07-1882); el segundo, de<br />

nombre Maltés, fue corrido también en El Puerto el (04-10-1891), día que alternaron Enrique Vargas<br />

(Minuto) y Joaquín Navarro (Quinito), lidiando ganado de los señores Abdón Fíntela y Miguel López,<br />

ganaderos portuenses y fue la tarde de la monumental bronca que se produjo durante la lidia de<br />

Arriero, originada por bajarse al ruedo dos individuos con la pretensión de poner banderillas,<br />

declarándose impotente para sofocar la rebelión, acudiendo en su auxilio la Guardia Civil, que en<br />

pocos minutos puso fin al tumulto y las descalificaciones; el tercero, se llamó Fortuno, también<br />

lidiado en nuestra Plaza de <strong>Toros</strong>, la tarde del (21-07-1912), en pleno período conocido como la<br />

«Edad de Oro» de los novilleros del Puerto de Santa María, comprendida entre los años de 1915 a<br />

1920; el cuarto llevó el nombre de Huerfanito, fue lidiado en Madrid el (12-10-1929) y con él recibió<br />

la confirmación de su alternativa Manuel Mejías Jiménez (Bienvenida); el quinto, tuvo por nombre<br />

Arriero, de don Manuel García Aleas, fue lidiado también en Madrid el (25-06-1950); el sexto, se<br />

llamó Poleo, de don Celestino Cuadri, lidiado el (04-06-1996), igualmente en Madrid.<br />

148 El PUERTO de SANTA MARÍA - 2008

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!