15.05.2013 Views

Toros Letra A.pmd - Fiestabrava

Toros Letra A.pmd - Fiestabrava

Toros Letra A.pmd - Fiestabrava

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Toros</strong> Notables<br />

Viene de la página 57.<br />

éxitos obtenidos, varias empresas solicitaron<br />

a Dominguín, y el día señalado tomó la<br />

alternativa e Madrid, de manos de José<br />

Gómez (Gallito), que también doctoró el<br />

mismo día a Varelito, que tuvo una tarde<br />

arrolladora, estimándose su labor especialmente<br />

con su segundo toro, de Contreras.<br />

El toro de la alternativa de Dominguín I se<br />

llamó Aguijito, de la ganadería española de<br />

Contrera, y fue fogueado. A su segundo toro,<br />

Boticario, de García de la Lama, que era un<br />

buen toro, le hizo una faena vulgar y pesada.<br />

En la misma corrida, con el toro, Flor de<br />

Jara, negro zaino, de García de la Lama,<br />

tomó la alternativa en Madrid el matador<br />

Manuel Varé García (Varelito). Con Varelito<br />

figuraba ese tarde como banderillero Alfredo<br />

David y Puchades -nacido en Valencia el (12-<br />

08-1891), que también recibió la de banderillero<br />

de toros la cederle los rehiletes el<br />

banderillero cordobés Manuel Saco<br />

(Cantimplas), costumbre ya entonces<br />

desusada y hoy completamente abolida.<br />

102) Agustinero:<br />

La fecha del (12-01-1968) quedó para<br />

siempre marcada en la memoria de la afición<br />

de Maracay (Venezuela), al lidiarse dos toros<br />

de bandera de la ganadería mexicana de<br />

Soltepec, propiedad de Reyes Huertas,<br />

llamándose el primero: Alarito, que fue<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA - 2008<br />

Libro I : <strong>Letra</strong> A<br />

merecidamente indultado por el famoso<br />

espada sevillano Paco Camino, con el que<br />

realizó una de sus grandes e inspiradas<br />

faenas, ya que el Sabio diestro de Camas<br />

(Sevilla) aprovechó con suprema exactitud la<br />

bravura y nobleza de su enemigo, que peleó<br />

de principio a fin; el segundo, Agustinero, fue<br />

lidiado por el espada Diamante Negro, y en<br />

su arrastre se le dio la vuelta al ruedo con<br />

homenaje póstumo a su gran bravura.<br />

103) Ahijador:<br />

La sexta corrida de la primera parte<br />

de la temporada fue de don Antonio Urquijo<br />

de Federico, que presentó seis toros con<br />

trapío y de hechura inmejorable, acusando la<br />

bravura y nobleza de los clásicos murubeños.<br />

Corrida criada a placer y suave como un<br />

guante. De la misma –cuyo peso promedio<br />

fue de 293 kilos en canal- salieron tres toros<br />

estupendos, y particularmente el lidiado el<br />

tercer lugar, de nombre Ahijador, bicho de<br />

bandera, digno de ser paseado en triunfo;<br />

pero los mulilleros, como tantas otras veces,<br />

se hicieron los sordos.<br />

104.1) Airoso:<br />

El diario El Heraldo (30) de Madrid<br />

reseñó un día después la corrida celebrada<br />

en su Plaza de <strong>Toros</strong>, ubicada en los<br />

extramuros de la Puerta de Alcalá, la tarde<br />

del lunes (12-06-1842). Entre los picadores<br />

(30) Apareció por primera vez en los kioscos de Madrid el Diario «El Heraldo», la mañana del (13-<br />

06-1842), con bastante espacio a la crítica taurina. El revistero no firma sus crónicas, ni utiliza<br />

seudónimos. Destacaba el detalle de la descripción y las características de los toros, así como su<br />

comportamientos en la suerte de varas, que era a lo que concedía mayor importancia, reseñando la<br />

relación de picadores primero, seguido de los espadas, sin incluir a los banderilleros. En la crónica<br />

de la corrida celebrada el lunes (12-06-1842), de su primer número dedicó la totalidad de la reseña<br />

a la actuación de Joaquín Coyto (Charpa), y a la popularidad de que gozaban los picadores, en base<br />

a la referencia retrospectiva al decir que podría alcanzar la fama de los Mingués y de Luis<br />

Corchados, y menciona la «copia de aplausos que Charpa recibió por su osadía», cuando aún no se<br />

daban noticias sino esporádicamente de la reacción del público, y ello en una corrida en la que<br />

toreaba Cúchares. En cuanto a los banderilleros, citó de pasada dos veces a Blanco y su<br />

compañero, del que sólo dice que vestía de morado y plata, y a Minuto por un salto al trascuerdo, y<br />

por las banderillas que puso en compañía del sobrino de Jordán a un toro reparado de la vista. Pero<br />

nada dice la crónica de cómo ejecutaron las suertes y la posición de los palos. De Cúchares, en una<br />

corrida que calificó de buena y divertida, concluye que es atolondrado y que no se para delante del<br />

toro, limitándose a pinchar y a matar sus toros por donde le viene en ganas.<br />

59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!