15.05.2013 Views

Toros Letra A.pmd - Fiestabrava

Toros Letra A.pmd - Fiestabrava

Toros Letra A.pmd - Fiestabrava

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Toros</strong> Notables<br />

454.6) Azteca:<br />

El (09-06-1978), en la Plaza de <strong>Toros</strong><br />

de Caracas (Venezuela), se lidiaron: Azteca,<br />

Madrileño y Adiós. En esa corrida se<br />

despidió de los ruedos el que fuera el gran<br />

torero de la tierra, César Faraco, encerrándose<br />

con cinco toros de la ganadería<br />

mexicana de Piedras Negras y uno de la<br />

ganadería también mexicana de don Manuel<br />

De Haro, en sustitución de un astado que se<br />

asfixió en el largo viaje. La corrida, en puntas,<br />

dio un promedio de 480 kilos, destacando los<br />

toros mencionados, que dieron muy buena<br />

pelea. El lidiado en último lugar, Adiós, fue<br />

toreado en forma magistral por Faraco.<br />

Estaba marcado con el número 11, y era<br />

chorreado en verdugo. Al terminar la lidia del<br />

quinto toro, don Raúl González, fue llamado<br />

al palco Presidencial, donde el mandatario de<br />

la Nación, don Carlos Andrés Pérez, muy<br />

aficionado, lo felicitó efusivamente.<br />

455.7) Azteca:<br />

La ganadería colombiana de don<br />

Ernesto Gutiérrez Arango lució su divisa con<br />

el toro, llamado Azteca, por su preciosa<br />

jechura, bravura y nobleza, marcado con el<br />

número 332 y que pesó 440 kilos de p. v. Se<br />

corrió en la taurina Plaza de <strong>Toros</strong> de<br />

Manizales, el (03-01-1990), correspondiendo<br />

en suerte al diestro Jairo Antonio Castro, que<br />

le cortó las dos orejas simbólicas. Por sus<br />

cualidades inmejorables fue indultado.<br />

456.1) Azucarero:<br />

En la histórica fecha del (12-04-1925),<br />

se lidió en séptimo lugar, Azucarero, de la<br />

ganadería mexicana de San Diego de los<br />

Padres, propiedad de Nicolás González<br />

Jáuregui, que fue el último que mató en su<br />

vida torera el gran diestro mexicano Rodolfo<br />

Gaona. ¿Qué mejor recuerdo para los colores<br />

de esta gloriosa vacada, que fuera ese torero<br />

el que cerrara con broche de oro toda una<br />

época con un toro de su procedencia?, se<br />

preguntó don Agustín Linares.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA - 2008<br />

Libro I : <strong>Letra</strong> A<br />

Azucarero, pasó a la posteridad,<br />

como también el torero de mas nombradía y<br />

elegancia que ha dado México. Toreó sólo<br />

aquí, en México, en 1924, un total de 32<br />

corridas. Hizo a España un viaje de recreo,<br />

sin tratar de contratarse para corrida alguna.<br />

Al regresar de esa excursión volvió a México<br />

convencido de que se retiraba; toreó 18<br />

corridas, y en la última, el (12-04-1924), se<br />

despidió de sus paisanos, cesando en su<br />

profesión. Se anunció la corrida con la mayor<br />

solemnidad. El lleno, rebosante, según la<br />

expresión corriente. llovió durante la corrida;<br />

pero el entusiasmo del público, que no ceso<br />

en todo el festejo, no dio importancia a la<br />

lluvia.<br />

Un revistero hiperbólico dijo que era<br />

el «llanto del Cielo ante la despedida de<br />

Rodolfo.» Después brilló el sol, y toda la tarde<br />

fue esplendorosa para Gaona: en todos sus<br />

toros quedó brillantemente. Mató el sexto,<br />

llamado Rodalito, y Gaona obsequió a la<br />

concurrencia un séptimo toro, que había de<br />

ser el último, definitivamente, que él matara.<br />

El toro, de San Diego de los Padres, se llamó<br />

Azucarero, de pelo berrendo en cárdeno,<br />

careto, coletero -se dice del toro que tiene<br />

una gran mancha clara a lo largo del pecho:<br />

«Carminito, de don Félix Moreno Ardanuy,<br />

cárdeno, calzado, coletero...» (Uno al Sesgo<br />

y Don Ventura. «<strong>Toros</strong> y toreros en 1925»)-,<br />

y recogido de cuerna. Gaona, en los tres<br />

tercios tuvo las arrogancias, las gallardías y<br />

mostró el arte de sus mejores tardes, de sus<br />

mejores tiempos. Culminó el entusiasmo en<br />

la terminación de la corrida.<br />

457.2) Azucarero:<br />

El (07-02-1965), al extraordinario<br />

astado, llamado Azucarero, de la ganadería<br />

mexicana de don Ernesto Cuevas, como dice<br />

don Agustín Linares, «le cupo el honor de ser<br />

elegido para la confirmación de su alternativa<br />

en la «Plaza México», al famoso torero<br />

Manuel Benítez (El Cordobés), que le cortó<br />

una oreja. De esta ganadería fueron las reses<br />

predilectas del diestro hispano, con cuyos<br />

187

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!