15.05.2013 Views

Toros Letra A.pmd - Fiestabrava

Toros Letra A.pmd - Fiestabrava

Toros Letra A.pmd - Fiestabrava

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Toros</strong> Notables<br />

en él, a fuerza de pico y pala, los asientos del<br />

graderío, sobre el que se colocaron baldosas.<br />

Tiene cabida para 3.000 espectadores.<br />

34) Aceitunito:<br />

El día (03-09-1922) tomó la alternativa<br />

en Mérida (Badajoz, Extremadura), el hasta<br />

entonces novillero José Ramírez (Gaonita),<br />

cediéndole Ignacio Sánchez Mejías la muerte<br />

de Ecijano, de la ganadería de don Santiago<br />

Sánchez Rico -su antigüedad del (05-07-<br />

1926)-, de pelo cárdeno y marcado con el<br />

número 26. Quedó muy lucidamente en su<br />

actuación aquella tarde, toreando después el<br />

mismo año en Aranjuez, Béjar (Salamanca)<br />

y otras plazas. En esa corrida se lidió<br />

Aceitunito, de la vacada salmantina<br />

española de don Antonio Pérez Tabernero, fue<br />

muy bravo y noble, haciendo gran pelea en<br />

todas las suertes. Esa tarde, pues, se lidiaron<br />

en Mérida toros de dos ganadería.<br />

35.1) Aceituno:<br />

El diario El Heraldo (10) de Madrid<br />

reseñó un día después la corrida celebrada<br />

en su Plaza de <strong>Toros</strong>, ubicada en los<br />

extramuros de la Puerta de Alcalá, la tarde<br />

(11, véase a pie de la siguiente página) del lunes<br />

(12-06-1842). Entre los picadores anunciados:<br />

Juan Gutiérrez (Montañés) y Joaquín Coyto<br />

(Charpa). Los espadas: Juan Yust y<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA - 2008<br />

Libro I : <strong>Letra</strong> A<br />

Francisco Arjona Herrera (Cúchares),<br />

figurando de sobresaliente Isidro Santiago;<br />

pero aunque esto se anunciaba, como de<br />

anunciar a hacer hay gran trecho, Yust no se<br />

presentó en la Plaza. Cúchares vestía de<br />

morado, y en celeste Isidro, ambos con<br />

caireles y guarniciones de plata.<br />

El segundo toro, que se llamaba<br />

Aceituno, fue el mejor de su casta. De pelaje<br />

rubio, grande y algo cornidelantero, fue seco<br />

y duro en sus arremetidas. A la primera de<br />

cambios mató el caballo de Montañés, y como<br />

hizo lo mismo con los tres que tras aquel<br />

sacó, Charpa se hallaba solo a cada instante<br />

en la Plaza. Pero no debe pesarle, vista la<br />

copia de aplausos que arrancó su osadía, su<br />

arrojo y habilidad. Con haber puesto más<br />

varas, con haber salido a los medios, todavía<br />

conservaba su caballo, que se echó el<br />

comenzar el tercio de las banderillas, mientras<br />

que su compañero había despachado cuatro<br />

caballos. Charpa era joven y principiante, pero<br />

sobresalía ya sobre los demás y prometía<br />

igualar un día a los Mingués y Corchados. Su<br />

mano de rienda era excelente, sacaba el<br />

caballo siempre en regla, y acudía con<br />

maestría, como por tres veces realizó aquella<br />

última corrida de la tarde, a defender la vida<br />

del caballo dejando arrastrar el palo para que<br />

el toro huyera cuando recargaba por detrás.<br />

Aceituno tomó 16 varas, y Minuto con el<br />

(10) Apareció por primera vez en los kioscos de Madrid el Diario «El Heraldo», la mañana<br />

del (13-06-1842), dedicando bastante espacio a la crítica taurina. El revistero no firma sus crónicas,<br />

ni utiliza seudónimos. Destacaba el detalle de la descripción y las características de los toros, así<br />

como su comportamientos en la suerte de varas, que era a lo que concedía mayor importancia,<br />

reseñando la relación de picadores primero, seguido de los espadas, sin incluir a los banderilleros.<br />

En la crónica de la corrida celebrada el lunes (12-06-1842), de su primer número dedicó la totalidad<br />

de la reseña a la actuación de Joaquín Coyto (Charpa), y a la popularidad de que gozaban los<br />

picadores, en base a la referencia retrospectiva al decir que podría alcanzar la fama de los Mingués<br />

y de Luis Corchados, y menciona la «copia de aplausos que Charpa recibió por su osadía», cuando<br />

aún no se daban noticias sino esporádicamente de la reacción del público, y ello en una corrida en<br />

la que toreaba Francisco Arjona Herrera (Cúchares). En cuanto a los banderilleros, citó de pasada<br />

dos veces a Blanco y su compañero, del que sólo dice que vestía de morado y plata, y a Minuto por<br />

un salto al trascuerdo, y por las banderillas que puso en compañía del sobrino de Jordán a un toro<br />

reparado de la vista. Pero nada dice la crónica de cómo ejecutaron las suertes y la posición de los<br />

palos. De Cúchares, en una corrida que calificó de buena y divertida, concluye que es atolondrado y<br />

que no se para delante del toro, limitándose a pinchar y a matar sus toros por<br />

donde le viene en ganas.<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!