15.05.2013 Views

Toros Letra A.pmd - Fiestabrava

Toros Letra A.pmd - Fiestabrava

Toros Letra A.pmd - Fiestabrava

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Toros</strong> Notables<br />

También Bombita, en la riqueza de su<br />

arte incluía abanicar los toros corriéndolos a<br />

dos manos, flameando ante ellos el capote,<br />

generalmente para cambiarles de lugar en la<br />

suerte de varas, lo que resultaba de gran<br />

vistosidad. César Jalón (Clarito), en su Grandezas<br />

y miseria del toreo, hace referencia a<br />

esa genialidad, diciendo: «Ricardo Torres se<br />

sale en los quites, con los de poder,<br />

abanicánlos, por las afueras.» Gerardo Diego,<br />

en su Elegía a Joselito, hace también<br />

mención a ella diciendo: «La verónica comba,<br />

el abanico, la larga caligráfica y precisa.»<br />

408.1) Avellano:<br />

El cornúpeto de la famosa ganadería<br />

española del duque Veragua XIV, bautizado<br />

con el nombre de Avellano, lidiándose en la<br />

nueva Plaza de <strong>Toros</strong> de Barcelona por el<br />

1875, hirió gravemente al diestro José Machío.<br />

409.2) Avellano:<br />

Rafael Molina (Lagartijo), Salvador<br />

Sánchez Povedano (Frascuelo) y Manuel<br />

Hermosilla alternaron en Madrid el día (09-<br />

06-1878) en la sexta corrida de abono, lidiando<br />

ganado de tres ganaderías: Un toro de don<br />

Ildefonso Núñez de Prado, dos de don Antonio<br />

I Miura y tres de don Rafael Laffite. Lagartijo<br />

llevaba un terno corinto con oro; Frascuelo<br />

uno morado y oro, y Hermosilla también de<br />

morado adornado con oro. Nuevamente<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA - 2008<br />

Libro I : <strong>Letra</strong> A<br />

reproducimos la crónica de la corrida de D.<br />

Éxito:<br />

-De don Ildefonso Núñez de Parado<br />

fue el primero, de nombre Yegüero, cárdeno,<br />

bragado, corniabierto, bravo, voluntario y de<br />

gran poder.<br />

-De don Antonio I Mira fue el lidiado<br />

en segundo lugar, de nombre Calceto, de<br />

pelaje retinto oscuro, corniapretado y de<br />

muchas libras.<br />

-De don Rafael Laffite fue el tercero,<br />

para Hermosilla, de nombre Berengeno, de<br />

capa negra, cuernos blancos y de pies<br />

bastante ligeros, salió del chiquero buscando<br />

alfileres. Hermosilla le brindó a la Presidencia,<br />

primero; fuese al bicho después, y cuentan<br />

que le dijo al toro con la mayor cortesía:<br />

«¿Me hará usted, Berengeno, la<br />

fineza / de alzar un poquito la cabeza?» A lo<br />

que parece que el astado contestó: «Don<br />

Manuel, la verdad corriente y llana: / La llevo<br />

así, porque me da la gana.» Y en efecto no la<br />

levantó; poniéndole a Don Manuel en una de<br />

aprietos y sustos, que apenas son para<br />

referirlos.»<br />

-De Miura fue el cuarto, de nombre<br />

Avellano, de pelaje negro, bragado,<br />

corniapretado, de gallarda estampa.<br />

-De don Rafael Laffite y Castro fue el<br />

quinto, de nombre Madroño, de pelaje<br />

colorado listón, de muchos pies.<br />

Pasa a la página 174.<br />

(52) Se dice del pelaje del toro que tiene sobre el lomo, y en forma de albarda, una mancha de distinto<br />

color, o matiz suficientemente diferenciado del mismo. Tal calificación no se aplica nunca a los toros<br />

berrendos ni a los aldiblancos, que sean sardos, castaños o cárdenos. Ejemplo: «Desde la salida del<br />

tercero, llamado Fortuno, retinto, albardao y bizco de la izquierda, comenzaron las temeridades de<br />

Salvador.» (Antonio Peña y Foñi. «Lagartijo y Frascuelo, y su tiempo» Nada tiene que ver con los toros<br />

«albardilla, que no es otra cosa que una especie de albarda pequeña, provista de borrenes altos, para<br />

montar. Se usa el término en operaciones taurinas de campo y se ha usado por picadores en la<br />

plaza.Ejemplo: «Migas Crudas -debe tratarse de Juan GarcÍa- despedido de la albardilla, había tocado<br />

a «sanctus» con la cabez an el olivo.» (Manuel Fernández y González. «Las glorias del toreo»).<br />

(53)Véanse páginas 172 y 173.<br />

(54) Corniveleto es el toro al que le nacen los cuernos rectos, altos e iguales desde su arranque, sin<br />

la curvatura natural que suelen tener. Por extensión se dice también de los toros que muestran los<br />

cuernos con esta tendencia. En esa corrida, el picador portuense José Pacheco (Veneno) sustituyó<br />

a Francisco Fuentes en la cuadrilla del Gallo; el segundo toro, llamado Avellano, de la misma<br />

ganadería, le dio un gran tumbo y sufrió una lesión de importancia contra la barrera.<br />

171

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!