15.05.2013 Views

Toros Letra A.pmd - Fiestabrava

Toros Letra A.pmd - Fiestabrava

Toros Letra A.pmd - Fiestabrava

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Toros</strong> Notables Libro I : <strong>Letra</strong> A<br />

famosas vacadas de doña Rafaela de<br />

Cuenca, vecina de Guadix, con divisa Pajiza,<br />

y de don Gabriel Díaz, de la Calahorra,<br />

Encarnada. Actuaron los picadores de vara<br />

larga: Laureano Ortega, de Cádiz; Antonio<br />

Parra, de Villanueva del Ariscal, y de<br />

sobresaliente, Juan López, de Badajosillo.<br />

Ese día se lidiaron dos corridas, en la primera,<br />

que se inició a las 10:30 de la mañana, se<br />

lidiaron cuatro toros; y la segunda, a las 5:30<br />

de la tarde. En la de mañana, se corrieron<br />

cuatro astados: Victorioso, Impetuoso,<br />

Ufano y Arrogante. En la de tarde, se<br />

corrieron ocho: Caprichudo, Andaluz,<br />

Audaz, Colérico, Leal, Hechicero, Bromea<br />

y Enredador.<br />

254.2) Andaluz:<br />

El toro de la ganadería española de<br />

Cipriano Ferrer, ubicada en Pina de Ebro<br />

(Burgos), de nombre Andaluz, que se jugó<br />

en la antigua Plaza de <strong>Toros</strong> de Barcelona el<br />

(22-05-1851), aguantó 30 puyazos y mandó<br />

a la enfermería al picador Joaquín Coyto<br />

(Charpa).<br />

255.3) Andaluz:<br />

El burel de la ganadería española de<br />

don Agustín Flores, llamado Andaluz, que fue<br />

lidiado en la corrida inaugural de la Plaza de<br />

<strong>Toros</strong> de Caravaca (Murcia), el (29-09-1880),<br />

que llegó a la muerte con tres varas rotas y<br />

clavadas en el morrillo, después de tomar 15<br />

puyas (42) y matar cuatro caballos, lo estoqueó<br />

Ángel Pastor. En esa misma corrida y de la<br />

misma ganadería, el toro de nombre<br />

Cuadrillero, recibió también 15 varas y mató<br />

cinco caballos, rematándolo el cordobés<br />

Rafael Molina (Lagartijo).<br />

256.4) Andaluz:<br />

Eugenio Ventoldrá, José Arana<br />

(Chatillo de Bilbao) y Victoriano Roger<br />

(Valencia II) alternaron en Madrid el (21-09-<br />

1919), día que se presentó en la Corte<br />

Victoriano Roger. Los novillos fueron de don<br />

José Bueno, figurando entre ellos los<br />

llamados Redondo, de pelaje negro y listón<br />

y Andaluz, de pelo jabonero. El Chatillo de<br />

Bilbao anduvo torpe y desconcertado, y<br />

remató malamente los dos enemigos que le<br />

tocaron. Los dos toros citados fueron<br />

banderilleados por Manuel Plaza, banderillero<br />

madrileño, que comenzó a torear en 1918,<br />

llamando la atención y haciendo concebir<br />

fundadas esperanzas en sus facultades.<br />

Figurando en la cuadrilla de Valencia II el<br />

citado 21 de septiembre, actuando con gran<br />

acierto, escuchando muchos aplausos.<br />

Después trabajó en algunas funciones, sin<br />

haber logrado confirmar lo que sobre él y su<br />

porvenir taurino se auguraba.<br />

257.5) Andaluz:<br />

El (15-12-1940), Andaluz, de la<br />

ganadería mexicana de Zotoluca, hirió<br />

gravemente en el muslo izquierdo al célebre<br />

diestro azteca Lorenzo Garza, en la Plaza<br />

de <strong>Toros</strong> de «El Toreo», de la ciudad de<br />

México, D. F.<br />

(42) La lista está formada, en principio, por dieciocho toros notables que aguantaron ese mismo<br />

número de varas. El primero del que históricamente se tiene noticia llevó el nombre de Beleto, era<br />

de don Juan G. Fuentes, fue lidiado el (12-06-1853) en Barcelona, mató seis caballos y, en una<br />

caída dislocó un brazo al picador Ceballos. El último de la relación, hasta ahora, se llamó<br />

Nazareno, de don Juan J. González Nandín, que fue lidiado en 1893 en la Real Maestranza de<br />

Caballería de Sevilla, en una corrida-concurso, originando varias caídas, matando seis caballos,<br />

obteniendo el primer premio. En total han sido 18 toros los que componen la lista, y desde 1893<br />

ningún otro ha recibido 15varas. Pero es posible que el número de los toros que recibieron esa<br />

cantidad de varas fuese a lo largo del tiempo mucho mayor de los aquí contabilizados. Un ejemplo<br />

de ello, singularmente ocurrido en México, fue el astado que llevó el nombre de Beto, de la<br />

ganadería mejicana de Santín, de don Rafael Barbabosa, que lidiado en Tunacingo (Guerrero,<br />

México), tomó unas 15 varas, y mató siete caballos; si bien, desconocemos la fecha.<br />

110 El PUERTO de SANTA MARÍA - 2008

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!