15.05.2013 Views

Toros Letra A.pmd - Fiestabrava

Toros Letra A.pmd - Fiestabrava

Toros Letra A.pmd - Fiestabrava

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Toros</strong> Notables<br />

del (17-05-1954), con su toro, de nombre<br />

Acusón, que fue lidiado en primer lugar en<br />

la corrida que tuvo por escenario la Plaza<br />

de <strong>Toros</strong> de Las Ventas, de Madrid, con el<br />

que Manuel Jiménez Moreno (Chicuelo II)<br />

confirmó su alternativa de matador de toros,<br />

de manos de Emilio Ortuño (Jumillano), con<br />

Pedro Martínez (Pedrés) como testigo.<br />

49) Acharoso:<br />

El astado de pelaje negro, herrado<br />

con el número 158, de la vacada de don Juan<br />

Pedro Domecq y Díez, fue lidiado en segundo<br />

lugar en la corrida celebrada en la Plaza de<br />

<strong>Toros</strong> de Jerez de la Frontera (Cádiz) el (30-<br />

04-1966). Por su buen comportamiento<br />

durante los tres tercios de la lidia se le<br />

concedió una vuelta póstuma en el ruedo. La<br />

ganadería de don Juan Pedro viene desde la<br />

de don Gregorio Vázquez. Tras su muerte,<br />

en 1870, se hizo cargo de la ganadería su<br />

hijo don Vicente José Vázquez, quien,<br />

eliminando todo el ganado formó su nueva<br />

ganadería con reses del marqués de Casa<br />

Ulloa, Bécquer, Cabrera y Vistahermosa. A la<br />

muerte de don Vicente fue adquirida en 1830<br />

por el Rey Fernando VII. Al morir el Monarca,<br />

la Reina Gobernadora la vendió en 1835 a<br />

los duques de Osuna y de Veragua XIII,<br />

quedando en 1849 como único propietario el<br />

duque de Veragua y a la muerte de éste en<br />

1866 su hijo don Cristóbal Colón de la Cerda.<br />

En 1927 la adquirió don Manuel Martín Alonso.<br />

En 1930 la compró don Juan Pedro<br />

Domecq y Núñez Villavicencio que la<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA - 2008<br />

Libro I : <strong>Letra</strong> A<br />

incrementó con dos lotes de eralas y cuatro<br />

sementales del conde de la Corte. Desde<br />

1937 la ganadería se anunciaba como «Hijos<br />

de don Juan Pedro Domecq», estando bajo<br />

la dirección de don Juan Pedro Domecq y<br />

Díez, hermano de don Álvaro, aumentándola<br />

con reses de la ganadería de don Ramón<br />

Mora Figueroa, procedente de don Francisco<br />

Correa y García Pedrajas, a las que añadió<br />

reses del conde de la Corte, de la que sólo<br />

quedan algunas vacas de extraordinarias<br />

notas. En 1939 se adquirieron más hembras<br />

del conde de la Corte. En 1975, a la muerte<br />

de don Juan Pedro Domecq y Díez, pasó a<br />

su esposa e hijos, pasando en 1978 el hierro<br />

original y una parte de las reses a su hijo don<br />

Juan Pedro Domecq Solís, siendo su<br />

procedencia el año 2003 de don Juan Pedro<br />

Domecq y Díez y su antigüedad del (02-08-<br />

1790). Divisa encarnada y blanca, y señal:<br />

puerta de lanza en ambas.<br />

50) Adiestrado:<br />

El novillo de pelaje negro zaino,<br />

herrado con el número 70, de la divisa de don<br />

José Benítez Cubero (17), llamado Adiestrado,<br />

fue corrido en la Plaza de <strong>Toros</strong> de<br />

Alicante el (24-06-1949) y alcanzó tal altura<br />

con su incomparable bravura y nobleza, que<br />

además de recibir una clamorosa ovación de<br />

la concurrencia mientras era paseado por el<br />

albero, que todos obligaron a que el mayoral<br />

de la ganadería recorriera el redondel bajo una<br />

lluvia de aplausos. Hacia 1950 se produjo el<br />

mejor momento para las divisas derivadas<br />

(16) En 1955 don Pedro Domecq y Rivero vendió la ganadería a don José Villar Vega, el cual la<br />

enajenó en 1959 a los señores Núñez Hermanos (Carlos y Marcos), que a su vez se la venden a don<br />

José Luis y don Pablo Martín Berrocal. En 1981 fue nuevamente adquirida por los hermanos Núñez,<br />

que se le vendieron en 1983 a su actual propietario.Según el diestro alicantino, José María<br />

Manzanares «el encaste Núñez es importantísimo en la ganadería brava española, y de él<br />

descienden otras muchas vacadas. Este es un encaste –decía el torero- que entiendo bien, es un<br />

toro agradecido, con raza, que responde según le hagas las cosas bien o mal.<br />

(17) Hacia 1950 era el mejor momento para las divisas derivadas del encaste Hidalgo Barquero,<br />

cuyo representante más destacado era la vaca sevillana de don José Benítez Cubero, que estaban<br />

en el mayor auge de sus éxitos, figurando en los mejores carteles de aquella época, en las ferias<br />

más importantes y además sus sementales servían de simiente para crear o mejorar otras vacadas.<br />

Vivió don José Benítez Cubero y su hijo una verdadera etapa de éxitos constantes.<br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!