15.05.2013 Views

Toros Letra A.pmd - Fiestabrava

Toros Letra A.pmd - Fiestabrava

Toros Letra A.pmd - Fiestabrava

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Toros</strong> Notables<br />

Querétaro), que importaron de la ganadería<br />

sevillana de don Eduardo I Miura, hasta un<br />

total de cuarenta y cuatro reproductores de<br />

distintas ganaderías y sentaron las bases de<br />

lo que habría de ser el moderno toro mexicano.<br />

Solamente uno de los sementales<br />

importados de España por los ganaderos<br />

aztecas durante aquellos primeros años de<br />

la década de 1910 fue de origen navarro,<br />

concretamente de la ganadería de los<br />

herederos de don Fausto Joaquín Zalduendo,<br />

por lo que esta Casta Navarra empezó a<br />

diluirse, desapareciendo por completo pocos<br />

años después, cuando se trajeron a México<br />

nuevos hatos de reproductores de otros<br />

muchos orígenes, fundamentalmente del<br />

marqués del Saltillo, que constituye la base<br />

principal y mayoritaria del vacuno actual<br />

mexicano, en cuya modernización –de toros<br />

y toreo- tuvo una importancia central la labor<br />

mágica que realizaron los hermanos Llaguno,<br />

correspondiendo ese orgullo a todos los<br />

zacatecanos (Estado de Zacatecas, México).<br />

Por otro lado, Rodolfo Gaona y<br />

Jiménez, célebre matador mexicano de toros,<br />

nació en León de los Aldamas (México) el (22-<br />

01-1888). Cursó con gran aprovechamiento<br />

los estudios primarios, dando claras<br />

muestras de una inteligencia despejada.<br />

Pronto tuvo que abandonar los colegios para<br />

procurar refuerzos a los ingresos de la casa<br />

de sus padres, de posición humildísima.<br />

Siendo aún niño surgió en él la vocación<br />

taurina. Quiso su buena estrella que por<br />

entonces se estableciera en la citada<br />

población una escuela taurina el antiguo<br />

banderillero de Frascuelo, Saturnino Frutos<br />

(Ojitos). Gaona se matriculó en ella en los<br />

primeros momentos, destacándose en<br />

seguida de todos sus compañeros. Y eso que<br />

de aquella escuela salieron lidiadores muy<br />

notables o estimables en sus diferentes<br />

jerarquías, pues no cabe duda que Ojitos era<br />

un maestro consumado, que supo imbuir en<br />

sus discípulos la técnica, la disciplina y la<br />

competencia.<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA - 2008<br />

Libro I : <strong>Letra</strong> A<br />

Cuando Ojitos le creyó capacitado,<br />

presentó en público a Gaona. Fue esto el 1<br />

de octubre de 1905, en la Plaza de <strong>Toros</strong> de<br />

la ciudad de México (D.F.), y tan brillante fue<br />

el éxito logrado, que pronto fue el artista<br />

favorito de la plaza de la Capital y de todas<br />

las de la República, según se fue presentando<br />

en ellas. Desde la citada fecha, que fue<br />

también en la que vistió por primera vez el<br />

traje de luces, hasta su llegada a España,<br />

toreó 122 corridas. A España, por los toreros<br />

españoles que allí actuaron y por diferentes<br />

conductos, habían llegado claros antecedentes<br />

de la valía del muchacho, existiendo<br />

el natural interés en verle para juzgarle.<br />

31) Aceitero:<br />

En la arena de la capital portuaria de<br />

Tampico (México), el (04-06-1967), el toro, de<br />

nombre Aceitero, dejó constancia de su raza<br />

y limpia bravura, al morir peleando hasta el<br />

fin. A este astado, Manuel Capetillo, le realizó<br />

una faena de antología, toreándolo a placer y<br />

cortándole las dos orejas y el rabo, ante un<br />

entusiasmo indescriptible por parte del<br />

público, que puesto en pie aclamó con frenesí<br />

a tan extraordinario astado.<br />

32) Aceitoso:<br />

El toro herrado con el número 196,<br />

llamado Aceitoso, con 600 kilos de p.v., de la<br />

divisa de don Antonio Pérez Tabernero (9,<br />

véase al pie de la siguiente página), de San<br />

Fernando, fue lidiado en primer lugar en el<br />

corrida celebrada en la Plaza de <strong>Toros</strong> de<br />

Alicante el (23-06-19639. Fue cedido por<br />

Pedro Martínez (Pedrés) a Vicente Fernández<br />

(Caracol), en presencia de Paco Camino,<br />

en al acto de la alternativa del espada<br />

alicantino.<br />

33) Aceitunero:<br />

El astado de pelaje negro zaino,<br />

llamado Aceitunero, marcado con el número<br />

96 y 515 kilos de p. ,v., era de la vacada de<br />

don Francisco Ramírez Zurbano y fue lidiado<br />

en primer lugar, la tarde del (06-04-1969) en<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!