15.05.2013 Views

Toros Letra A.pmd - Fiestabrava

Toros Letra A.pmd - Fiestabrava

Toros Letra A.pmd - Fiestabrava

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Toros</strong> Notables<br />

muy buenos, sobresaliendo el 1º, llamado<br />

Azulejo -de pelaje negro bragado, brocho y<br />

astillado del derecho, marcado con el nº 1-,<br />

que al recibir una vara dio una vuelta –normal<br />

por la forma de su cornamenta- cayendo con<br />

el dorso sobre la arena, que fue lo único<br />

notable. Los otros cinco astados se llamaron:<br />

Montañés, 2º, negro, bien armado y con el<br />

nº 10.- Dudoso, 3º, negro lombardo, algo<br />

cornalón y con el nº 35, que recibió 16 varas<br />

y mató tres caballos.- Herrero, 4º, cárdeno,<br />

bien armado y con el nº 11.- Gallego, 5º,<br />

negro, bizco del izquierdo, con el nº 15.-<br />

Borriquero, 6º, negro zaino, bien encornado<br />

y con el nº 21.- Rechoncho, 7º, negro, bien<br />

puesto y con el nº 44 (Reserva).<br />

:<br />

472.3) Azulejo:<br />

Toro negro chorreado, llamado<br />

Azulejo, de Parladé. Le adquirió don Eloy<br />

Lamamié de Clairac para semental, y, de él<br />

lo adquirió don Antonio Pérez- Tabernero II<br />

Sanchón, de San Fernando, quien al adquirir<br />

vacas de hierro de Parladé, de los señores<br />

Gamero Cívico, cuya ganadería compró,<br />

consiguió tener raza pura de Ibarra. Debe<br />

considerase, pues, como uno de los sillares<br />

de la notable ganadería de don Antonio Pérez.<br />

Éll heredó de su padre la ganadería<br />

que formara con vacas del duque de Veragua<br />

XIV y toros de Miura, y con una singular y<br />

genial visión de futuro, eliminó lo heredado y,<br />

en 1911, formó su propia ganadería con la<br />

completa de Gama, que trajo de Portugal,<br />

pura de Muruve. Con estas reses debutó<br />

como ganadero en Alicante el (07-07-1911),<br />

siendo Manuel Mejías (Papa Negro) el diestro<br />

que lidiara su primer toro, de nombre<br />

Marqués, cuya cabeza se conserva en San<br />

Fernando. Más tarde, en 1916, una mañana<br />

en el Novelty le compró el toro, llamado<br />

Azulejo, del hierro de Parladé, a su amigo<br />

Eloy o Rafael Clairac; y no contento todavía,<br />

en 1919 adquirió la ganadería de Gamero<br />

Cívico, que al poco tiempo traspasó a su<br />

compadre Andrés López Chaves,<br />

reservándose 80 vacas del hierro del<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA - 2008<br />

Libro I : <strong>Letra</strong> A<br />

marqués de Tamarón. Ya había, pues, juntado<br />

don Antonio en San Fernando todas las ramas<br />

de Muruve-Ibarra-Parladé, y con la base, con<br />

la madre buena, le infundió su sello personal,<br />

les imprimió a sus toros su carácter y creó<br />

un tipo o una raza nueva. «Inventó», en<br />

definitiva, los «apés», como se les llamaba a<br />

sus toros por llevar el mítico hierro con las<br />

siglas AP.<br />

473.4) Azulejo:<br />

Confirmó su alternativa en la «Plaza<br />

México», el diestro mexicano Federico<br />

Pizarro, el (25-12-1994), con Azulejo, número<br />

150, con 475 kilos de peso vivo, de la<br />

ganadería mexicana de don Javier Garfias, a<br />

manos de Gutiérrez Moya (El Niño de la<br />

Capea) y de testigo su colega Jorge Gutiérrez.<br />

El (27-11-1993), recibió la alternativa con los<br />

mismos alternantes, en la plaza de Juriquilla<br />

(Querétaro, México), con el toro Cazador, de<br />

la ganadería mexicana de don Fernando de<br />

la Mora.<br />

474) Azulito:<br />

Este toro, que llevó el nombre de<br />

Azulito, merece ocupar un lugar en la<br />

presente publicación, ya que su sangre es<br />

posible que haya circulado a lo largo de casi<br />

dos siglos. Esta es su historia: Don Manuel<br />

García-Aleas fundó la ganadería hacia el año<br />

1780 con reses compradas a los señores<br />

Perdiguero, vecinos de Alcobendas (Madrid),<br />

y otras de acreditadas castas de la región de<br />

Colmenar.<br />

Poco después la aumentó con 60<br />

vacas de don Juan Crisóstomo Martínez, y<br />

más tarde, hacia 1810, tras una selección de<br />

la vacada que poseía, echó a las mismas un<br />

toro de la ganadería de el Barbero de Utrera,<br />

procedente de la del conde de Vistahermosa,<br />

llamado Azulito.<br />

En 1840 cruzó nuevamente con toros<br />

de don Diego Muñoz y Pereiro, de casta<br />

Jijona, con tan excelentes resultados que<br />

volvió otra vez a cruzar con un semental de<br />

adquirió a don Manuel Gaviria, procedente<br />

191

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!