15.05.2013 Views

Toros Letra A.pmd - Fiestabrava

Toros Letra A.pmd - Fiestabrava

Toros Letra A.pmd - Fiestabrava

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Toros</strong> Notables<br />

aguantó cuatro varas con alegría, continuando<br />

así hasta el final. Le dieron la vuelta al ruedo.<br />

La ganadería de don Juan Terrones -su<br />

verdadero nombre es el de don Juan Sánchez-,<br />

de (Salamanca), con divisa blanca y<br />

señal: zarcillo en la oreja izquierda y muesca<br />

y horca en la derecha, tiene el mismo origen<br />

que las de sus sobrinas doña y Carlota y doña<br />

María Sánchez, sin la parte de reses de don<br />

Juan Muriel. Fue heredada de su padre don<br />

Ildefonso Sánchez Tabernero una porción de<br />

su ganadería, y en 1920 adquirió una parte<br />

de la vacada fundada por don Juan Contreras,<br />

en 1907, formada con vacas y sementales<br />

de los herederos de don Joaquín Murube,<br />

siendo actualmente esta sangre, pura de<br />

Vistahermosa la que predomina en todos sus<br />

astados; si bien la antigüedad de la ganadería<br />

es del (12-10-1882), que le viene de don Juan<br />

Muriel (29).<br />

95.5) Aguilillo:<br />

El (15-11-1959), el diestro mexicano<br />

Jaime Rangel, sufrió una cornada grave en<br />

el muslo derecho, infringida por Aguilillo, de<br />

la ganadería mexicana de Matancillas –<br />

hermana de La Punta-, en El Toreo de Cuatro<br />

Caminos (ciudad de México, D. F.). En la<br />

ganadería de La Punta siempre se llevó<br />

registro de nacimientos y las reatas de cada<br />

vaca, conociendo el semental progenitor, mas<br />

nunca en la ganadería de Matancillas, que<br />

como sabemos, también pertenecía a los<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA - 2008<br />

Libro I : <strong>Letra</strong> A<br />

Madrazo. El motivo era que había dos toros<br />

sementales para sesenta vacas en cada<br />

potrero y, por lo tanto, no se sabía de quien<br />

eran las crías. Matancillas estaba formada<br />

con las vacas de La Punta que no habían<br />

cumplido al momento de tentarse, con los<br />

requisitos que Paco Madrazo deseaba. Esto<br />

explica el por qué no salieron casi nunca<br />

buenos toros.<br />

96) Aguilito:<br />

El (16-04-1972), salió al ruedo de la<br />

Monumental plaza de toros de Ciudad Juárez<br />

(México), llamado Aguilito, de la ganadería<br />

de La Huertas, de don Luis Barroso Chávez<br />

–su antigüedad es del año 1953 y la divisa:<br />

Amarillo, oro y negro-, que fue extraordinario,<br />

correspondiéndole a Mariano Ramos, al que<br />

le realizó una magnífica faena, dada la<br />

pujanza y bravura de tan noble astado. Dicho<br />

matador fue el último diestro «lidiador» de<br />

México.<br />

97.1) Aguilucho:<br />

D. Manuel Martínez Alfonso, en su<br />

magistral obra titulada «Plaza Real»,<br />

publicada en 1968 (véase página 447),<br />

aparece la imagen de la cabeza disecada de<br />

un toro, llamado Aguilucho, que «fue lidiado<br />

y muerto por Antonio Fuentes en la Plaza Real<br />

de El Puerto de Santa María en la temporada<br />

de 1897, sin citar el día y mes en que se corrió.<br />

(29) Los toros de la ganadería fundada por don Juan Contreras, en 1907, se lidiaron por<br />

primera vez en Madrid el día (03-06-1912). En 1920 el señor Contreras dividió la vacada en dos<br />

partes, vendiendo una de ellas a don Juan Terrones y la otra a los hermanos Sánchez Rico, todos<br />

de Salamanca. La parte de éstos últimos, al cabo de unos años, se dividió en tres lotes,<br />

correspondiendo uno de los mismos, además de los derechos de hierro, divisa y antigüedad, a don<br />

Ildefonso Sánchez Rico, de quien lo adquirió en 1930 el conde de Antillón. La ganadería del conde<br />

de Antillón la formó don Juan Contreras, en Burguillos del Cerro (Badajoz), el año 1907, con vacas y<br />

sementales adquiridos a la señora Dolores Monge, viudad de don Joaquín Murube. En 1920 el señor<br />

Contreras dividió la vacada en dos partes, vendiendo una de ellas a don Juan Terrones y la otra a<br />

los hermanos Sánchez Rico, todos de Salamanca. La parte de éstos últimos, al cabo de unos<br />

años, se dividió en tres lotes, correspondiendo uno de los mismos, además de los derechos de<br />

hierro, divisa y antigüedad, a don Ildefonso Sánchez Rico, de quien lo adquirió en 1930 el conde de<br />

Antillón. A los tres años de su creación, concretamente el 10 de julio de 1910, se presentó en<br />

Madrid con una novillada nocturna, destacando el novillo llamado Malagueño, que estoqueó el<br />

novillero gaditano Manuel Díaz Domínguez, alternando con Adolfo Guerra y el Posadero.<br />

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!