15.05.2013 Views

Toros Letra A.pmd - Fiestabrava

Toros Letra A.pmd - Fiestabrava

Toros Letra A.pmd - Fiestabrava

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Toros</strong> Notables<br />

la primera vez de las cuatro veces que la<br />

cruzó en triunfo, habiendo actuado en dicho<br />

coso en 13 ocasiones, en las que cortó 12<br />

orejas. Gran lidiador y mejor estoqueador,<br />

aunque sobrio y castellano en su concepción<br />

del toreo, fue también del gusto de los<br />

aficionados de «los Puertos», no en vano<br />

figuró como gran torero.<br />

De éste torero español, hasta<br />

septiembre de 1991, tan sólo se escucharon<br />

en México grandes elogios. Ese año contaba<br />

apenas 22 años de edad y cinco desde que<br />

se doctoró. En la temporada de ese año la<br />

terminó ubicado en el tercer puesto del<br />

escalafón, sin haber llegado a triunfar en la<br />

plaza de la Corte que es donde nació. En<br />

aquellos años todos estaban esperando que<br />

con su temple y mando lograra la máxima<br />

altura... y en México eran muchos los que<br />

estaban convencidos que haría aquí el toreo<br />

ideal para los mexicanos.<br />

428.1) Avión:<br />

Salvador Sánchez Povedano<br />

(Frascuelo) y Rafael Molina (Lagartijo), que<br />

se habían enfrentado por primera vez el 7 de<br />

junio, sin mayores consecuencias. Fue todo<br />

muy diferente en la segunda corrida entre<br />

ambos, del (11-06-1868), pues surgió la<br />

rivalidad, y de modo lucidísimo para disfrute<br />

de los aficionados. En el cuarto toro,<br />

Frascuelo en un quite quedó de rodillas en la<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA - 2008<br />

Libro I : <strong>Letra</strong> A<br />

cara del toro, y Lagartijo mejoró el alarde<br />

rematando otro de rodillas y de espalda al<br />

toro. En otro, ambos colosos se tumbaron<br />

en el suelo a poca distancia del cornúpeto, y<br />

el presidente hubo de amonestarlos para que<br />

dejaran sus temeridades y para que evitaran<br />

una posible desgracia.<br />

En esa corrida se lidió el toro llamado<br />

Avión, del señor marqués del Saltillo, que<br />

tomó 18 varas -Lisardo (55) abre la lista de<br />

los 60 astados notables que, hasta que<br />

sigamos investigando, recibieron ese número<br />

de varas- mató cinco caballos y dejó tres<br />

mal heridos, sin saber cuál de los dos<br />

matadores lo remató. En Madrid no le fue<br />

favorable a Frascuelo ante cierta Prensa, su<br />

amistad con Antonio Carmona (el Gordito),<br />

que aquel año salía de la plaza de la Corte<br />

literalmente expulsado por el público. No<br />

estuvo afortunado al principio; pero después<br />

enmendó su trabajo, y El Mengue, el<br />

periódico capitalmente responsable de la<br />

formación del ambiente hostil a Carmona,<br />

escribía:<br />

«Frascuelo nos ha gustado matando…<br />

Los resabios de la mano derecha los<br />

ha desterrado de poco tiempo a esta parte.<br />

Antes hería, pero no mataba. Ahora mata.»<br />

Aquel año contrajo matrimonio con doña<br />

Manuel Álvarez, sobrina de su protector el<br />

banderillero Juan Mota.<br />

(55) Los diestros Francisco Arjona Herrera (Cúchares) y José Redondo (Chiclanero) alternaron en un<br />

mano a mano en Madrid el (10-05-1852) cuando la competencia entre ambos alcanzaba su cenit.<br />

Esa tarde se lidiaron astados de dos ganaderías: de don Joaquín de la Concha y Sierra fue el toro,<br />

llamado Lisardo, de pelo berrendo en colorado -antiguamente se les llamaba bayos a los toros<br />

colorados, utilizando la designación hípica: «Bayo, el color encendido y los ojos como brasas;<br />

arrugados frente y cuello, la frente vellosa y ancha.» (Anónimo. Flor de varios romances nuevos,<br />

1595)-, que fue rematado por Cúchares; y de la ganadería de Lesaca el toro, llamado Carbonero,<br />

que se acercó 16 veces a los varilargueros, matando un gran número de caballos, que pudieron ser<br />

20. Dio cuenta de él el gaditano, el Chiclanero. El último de la relación, de tan hermosa planta tenía,<br />

que le bautizaron con el nombre de Bonito y lo escogieron para la filmación de la película Novillero,<br />

en 1937, en la que tomaba parte en las escenas taurinas el famoso y desigual espada mexicano<br />

Lorenzo Garza Arrambide. El ejemplar fue de la vacada mexicana de Heriberto Rodríguez. Tomó<br />

dieciocho varas, recargando en todas ellas. Después de banderillearlo, como el poderoso astado<br />

aún estaba muy entero, se volvió a picar de nuevo. Fue indultado y devuelto a la dehesa para<br />

dedicarlo a semental.<br />

179

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!